UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BASICA
CON ÉNFASIS EN LENGUA CASTELLANA
PLAN INTEGRAL DEL CURSO
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LOGICO
- LINEAMIENTOS GENERALES
UNIDAD ACADEMICA: IDEAD
PROGRAMA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BASICA CON ENFASIS EN LENGUA CASTELLANA
CAMPO DE FORMACION: PEDAGOGICO
NÚCLEO DE FORMACIÓN: PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE
NOMBRE DEL CURSO: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LOGICO
CREDITOS: 4
TRABAJO PRESENCIAL: 32 HORAS
TRABAJO INDEPENDIENTE: 160 HORAS
TIEMPO TOTAL: 192 HORAS
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Caracterización y perspectivas pedagógicas del canon literario en el área de humanidades lengua castellana en los grados de la educación básica en los colegios de los departamentos de Cundinamarca y Tolima.
2. PROPOSITOS DE FORMACION
PROPOSITOS GENERALES
El propósito general del curso Desarrollo del Pensamiento Lógico pretende realizar una sensibilización del estudiante de Lengua Castellana en torno a los procesos del pensamiento. Su importancia en el desarrollo de los cursos posteriores y su directa relación con la adquisición de los Aprendizajes. De forma alterna busca potencializar las capacidades de los estudiantes en los procesos de metacognición y conciencia de los propios procesos del pensamiento.
• Conceptualizar, ampliar y profundizar en el pensamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas del conocimiento y de la vida cotidiana.
• Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacía la práctica investigativa
• Evaluar y fortalecer los problemas de desarrollo personal en las áreas cognitiva, emocional, social y comunicativa y su directa relación con los procesos de pensamiento lógico.
• Integrar los elementos conceptuales con elementos prácticos mediante ejemplificaciones.
• Analizar las diferentes situaciones que influyen en el desarrollo del pensamiento lógico.
3. PRINCIPIOS DE FORMACION
La dinámica del curso promoverá el Aprendizaje Autónomo como ejercicio de la libertad basada en el desarrollo responsable de los propios procesos de desarrollo. Adicionalmente fomentará el trabajo participativo como fuente de crecimiento personal orientado a la recepción de diferentes concepciones sobre el conocimiento y sus contextos. De otra parte posibilita la autoevaluación, coevaluación y evaluación de los procesos académicos enriqueciendo de este su individualidad, el grupo y el proceso pedagógico como tal.
4. ARTICULACION DEL CURSO
El curso de Desarrollo del Pensamiento Lógico pertenece al núcleo de formación Problemas de Aprendizaje, enmarcado en el campo de la formación pedagógica. Respondiendo de este modo y en parte al propósito general de la Licenciatura, en la medida en que busca proyectar en los estudiantes las habilidades y conceptos del Desarrollo del Pensamiento lógico.
Propiciando la participación, autonomía y creatividad., enfatizando en su formación.
De este modo se integrará la educabilidad mediante el desarrollo de destrezas con la enseñabilidad reflejada en los elementos conceptuales. Ambas se enmarcan en una realidad presentada por el tutor mediante ejemplificaciones.
5. PRESENTACION Y SUSTENTACION DEL CURSO
El curso responde a la base teórica y reflexiva necesaria para iniciar los procesos de formación en la licenciatura, Su importancia radica en los elementos teóricos y en la aplicación que los estudiantes obtendrán de los mismos, para analizar y develar sus propios procesos de Pensamiento y posteriormente los de los escolares; de otra parte dada las condiciones de la investigación fortalecerá los procesos y procedimientos de observación, para la futura detección de situaciones
problémicas en el aula, convirtiéndose en la base fundamental para avanzar en los contenidos y prácticas de los cursos posteriores.
5.1 PRESENTACION DEL CURSO
CURSOS | DESCRIPCIÓN | PROBLEMA/CONOCIMIENTO | BIBLIOGRAFÍA | ||
Desarrollo del Pensamiento Lógico | Se trata de emplear estrategias específicas para desarrollar el pensamiento lógico, la capacidad de inferir, deducir, inducir, secuenciar, generalizar y hacer uso de otras operaciones mentales, fundamentales para llevar a cabo procesos cognitivos, con eficacia. | Los estudiantes vienen de la secundaria con múltiples problemas a nivel de estrategias para efectuar procesos de pensamiento lógico. Esto se enfrenta a la teoría de las inteligencias múltiples, la metacognición, la lógica matemática y los procedimientos textuales. | -TAPIAS, Patricia y otro. Desarrollo del pensamiento. Universidad del Tolima. 1997 -DE BONO, Edward. El pensamiento creativo. Barcelona: Paidós. 1992. -ADAIR, John. El arte del pensamiento creativo. Bogotá: Legis. 1992. | ||
5.2 JUSTIFICACION
¿El pensamiento?, ¿El desarrollo del pensamiento?, ¿cómo lo logramos?, ¿a través de qué estructuras?, ¿y para qué pensamos?... Son muchos los interrogantes que podrían presentarse frente a una palabra tan abstracta y desconocida para aquellos que están iniciando el camino de ser maestros. El pensamiento está inmerso en todos los procesos tanto individuales, como sociales del aprendizaje. Se hace necesario entonces tomar la primera píldora en el camino que hemos iniciado, Y la podríamos llamar la píldora del Desarrollo del Pensamiento el presente curso pretende dar la medicación exacta: su composición, sus indicaciones, sus contraindicaciones, y sus beneficios.
Se desarrollará de forma secuencial integrando lo afectivo, lo teórico y la ejemplificación. La metodología tendrá un alto componente participativo, de responsabilidad y de compromiso mutuo. Cumplir con los propósitos del curso será el interés central de los estudiantes y del tutor. De otra parte la dinámica a desarrollar en cada núcleo problémico enfatizará en el ejercicio lúdico con objetivos claros conceptuales.
Finalmente se realizarán procesos de evaluación, autoevaluación y coevaluación que promuevan el crecimiento personal, grupal y del ejercicio pedagógico.
5.3 PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA
¿COMO SE FORMA EL PENSAMIENTO LOGICO EN LOS SERES HUMANOS?
5.4 COMPETENCIAS
Partiendo del concepto de competencia planteado por la pedagogía conceptual como “un querer saber en un contexto” El curso pretende desarrollar un proceso de sensibilización académico teórico y vivencial. Por lo tanto se pretende que el estudiante desarrolle competencias interpretativas, argumentativas y propositivas.
6. PRODUCTOS FINALES DEL CURSO
Elaborar portafolio que contiene:
- Trabajo individual presencial y no presencial
- Trabajo por CIPAS presencial y no presencial
Resumen del trabajo de investigación
Informe de Investigación
7. METODOLOGIA
Aprendizaje significativo – historias de vida
El desarrollo del programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Lengua Castellana en la metodología a distancia, requiere el precisar unas estrategias metodológicas específicas que permitan la formación de los estudiantes y el acceso a los diversos saberes. Dichas estrategias son empleadas en el desarrollo de cada curso, y permiten al estudiante la apropiación del objeto de estudio. La estrategia básica es denominada sistema tutorial, está conformada por actividades presenciales y no presenciales.
En este sentido el curso se aborda desde la reflexión argumentada en torno a problemas y conocimientos planteados en cada uno de los núcleos problémicos teniendo como base las lecturas presentadas. Para el trabajo que realiza el estudiante en forma independiente se desarrollaran talleres y guías que posibiliten la reflexión, los procesos de autoformación, el aprender a aprender, el aprender haciendo, el aprender compartiendo, el aprender investigando, situaciones que se evidenciarán con el uso del portafolio. Así mismo, a partir de los núcleos trabajados se aportará al proceso de investigación al abordar el proyecto de investigación propuesto, mediante las Historias de Vida Escolares.
8. PRESENTACIÓN DE LOS NÚCLEOS PROBLEMICOS DEL CURSO
Núcleo Problémico No. 1
MANIFESTACIÓN DE LAS COMPETENCIAS SIMPLES Y COMPLEJAS EN EL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LOS ESTUDIANTES.
Tiempo total: 14
Tiempo presencial: 3
Tiempo independiente: 10
Asesoría: 1
PROBLEMAS | CONOCIMIENTOS | PREGUNTAS GENERADORAS |
1. Por qué es importante conocer al cerebro. | Psicomotricidad | 1. Cuáles son las funciones de los lóbulos cerebrales. |
2. Qué funciones tienen hemisferio derecho – hemisferio izquierdo | Funciones del Cerebro | 2. Por qué se habla de desarrollar el hemisferio derecho |
3. Cuáles son las características físicas, cognitivas y psicosociales de mi ciclo vital. | Hemisferio izquierdo – derecho | 3. Qué impacto en mi vida tiene un adecuado desarrollo físico - cognitivo y social. |
4. Cómo ha sido el proceso de incorporación de aprendizaje y Psicomotores en mi? | Desarrollo evolutivo área física cognitiva y personalidad social. | 4. Cómo podemos aplicar los conocimientos de Psicomotricidad en nuestra cotidianidad. |
5. Qué funciones, características diferencian el desarrollo humano de los homínidos. | | |
COMPETENCIAS DEL NUCLEO PROBLEMICO
Interpretativas
Comparará – diferenciará, comprenderá y caracterizará el desarrollo evolutivo del ser humano específicamente el desarrollo de su pensamiento.
Argumentativas
Además de las anteriores expondrá su posición crítica frente a la temática de desarrollo evolutivo.
Propositivas
Realizará inferencias, síntesis, proposiciones del Desarrollo del Pensamiento como eje central de todo Aprendizaje.
Actividades para el tiempo independiente
- Lectura individual y detallada del material teórico.
- Análisis, resolución y formación de nuevos interrogantes en el CIPAS.
- Reunión por CIPAS, laboración de una maqueta donde se plasma el desarrollo evolutivo.
- Reunión por CIPAS la preparación del mapa conceptual sobre los contenidos del marco teórico.
Actividades para el tiempo presencial
- Socialización y aclaración de interrogantes
- Socialización de las maquetas para profundizar inquietudes y determinar interiorización conceptual.
- Presentación y socialización del mapa conceptual
- Preparación para la próxima práctica pedagógica.
Acreditación del curso
- Participación, diseño, ensamblaje, montaje y ejecución de los trabajos individuales y por CIPAS
- Participación de la socialización de la temática
- Calidad teórica en las actividades planteadas.
Bibliografía
- Desarrollo humano “Diana Papalia, 2000 Mc Graw Hill.
- “Psicología” Feldman. Mc Graw Hill 1998
- Neuroanatomía.
Núcleo Problémico no. 2
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LOS PROCESOS COGNITIVOS CENTRADOS EN EL DESARROLLO EVOLUTIVO.
Tiempo total: 14
Tiempo presencial: 3
Tiempo independiente: 10
Asesoría: 1
PROBLEMAS | CONOCIMIENTOS | PREGUNTAS |
Relación entre lenguaje y operaciones concretas de la lógica. | Generalidades teóricas de Piaget. Etapa Sensorio motriz de Piaget | Por qué crece usted que en el siglo XXI todavía se siguen los postulados de Piaget. |
Qué importancia tienen las operaciones racionales en el Pensamiento lógico matemático. | Etapa de preoperacional de 2 – 7 años | Cómo los colegios desarrollan la teoría Piagetiana. |
Por qué se dice que el lenguaje es una condición necesaria pero no suficiente de las operaciones lógicas. | Etapa operaciones concretas 7 – 12 años | Por qué es tan importante que se maneje como mínimo un referente cognitivo. |
| Etapa operaciones formales de los 12 años en adelante. | |
Competencias del núcleo problémico
Interpretativas
Describirá las etapas de desarrollo cognitivo de Piaget comprensión y categorización de lo simple a lo complejo en el Pensamiento Piagetiano.
Argumentativa
Todas las interpretativas más el posicionamiento de una actitud crítica frente a la teoría Piagetiana
Propositiva
Propuesta innovadora frente al desarrollo cognitivo desde su propia construcción cognitiva, experiencia y conocimientos previos frente a otros enfoques.
Actividades para tiempo independiente
- Lectura individual y detallada del material teórico
- Analizar y resolución de los nuevos interrogantes en las CIPAS.
- Reunión por CIPAS donde corroboraran la teoría con la práctica. Cada CIPAS observará y registrará las conductas cognitivas de los niños.
Actividad para el tiempo presencial
- Socialización de contenidos y aclaración de interrogantes
- Cada CIPAS llevará un niño según la etapa cognitiva y analizarán su desarrollo
- Preparación de la próxima práctica pedagógica.
Acreditación del curso
§ Participación en la tutoría
§ Evaluación a través de control de lectura del núcleo problémico No. 2
§ Participación en la socialización temática
§ Calidad teórica y de recursos en las actividades planeadas
Bibliografía
§ Desarrollo humano “Papalia, Mc Graw Hill 2000.
§ Seis estudios de Psicología de Piaget traducción de Nubia Petit (1981).
§ Psicología y pedagogía de Piaget. Traducción castellana de Francisco Fernández, editorial Ariel (1981).
Núcleo Problémico No. 3
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES, CREATIVIDAD Y METACOGNICION
Tiempo total: 34
Tiempo presencial: 3
Tiempo independiente: 30
Asesoría: 1
PROBLEMAS | CONOCIMIENTOS | PREGUNTAS |
Por qué analizar la inteligencia | Breve historia de la inteligencia | Cómo surgió el concepto de inteligencia |
De qué herramienta se puede valer el docente par estimular las inteligencias múltiples. | Las 7 inteligencias múltiples de Gardner | Por qué ha sido tan importante estudiar la inteligencia |
Qué significa ser creativo en el siglo XXI. | El pensamiento lateral de Edward de Bono. | Qué habilidades y conocimientos debe poseer el docente para potencializar las inteligencias en sus estudiantes |
Qué características tiene una persona creativa | ||
Nuestra sociedad refuerza positivamente la creatividad | ||
Pasos del Pensamiento creativo. | ||
Cómo podemos reforzar en los estudiantes la creatividad. | ||
¿Por qué reflexionar sobre metacognición? | Metacognición | Según el núcleo anterior y lo que conoces sobre metacognición ¿Cómo han sido tus procesos de pensamiento en el espacio académico? |
Cuáles son las modalidades meta cognitivas como proceso metacognitivos? | Modalidades de la metacognición: Procesos textuales. | Existe diferencia entre tener cierta información en la memoria y ser capaz de tener acceso a ella. ? |
¿Qué es una noción y una proposición | Nociones y proposiciones | ¿Por qué es importante el pensamiento nocional y proposicional para optimizar el desarrollo del pensamiento? |
Qué es un mentefacto y cual es su utilidad? | Mentefactos | ¿A qué preguntas responde el mentefacto? |
COMPETENCIAS DEL NÚCLEO PROBLEMICO
Interpretativa
El estudiante comprenderá, diferenciará las 7 inteligencias múltiples
Argumentativa
El estudiante claramente evidenciará su actitud crítica frente a la temática. Interrelacionará las 7 inteligencias – creatividad – metacognición generando una hipótesis frente al tema.
Propositiva
Generará una síntesis y propuesta al grupo frente al tema abordado.
Actividades para el tiempo independiente:
- Lectura individual y detallada del material teórico
§ Análisis – resolución y formulación de nuevos interrogantes en el CIPAS
§ Reunión por CIPAS para la preparación de un taller lúdico que involucre al grupo; el taller debe evidenciar manejo conceptual, desarrollo histórico y aplicabilidad de la teoría.
Actividades para el tiempo presencial
§ Socialización de conocimientos y aclaración de interrogantes
§ Desarrollo del taller
§ Preparación de la próxima práctica pedagógica.
Acreditación del curso
§ Participación y responsabilidad de los trabajos individuales y grupales
§ Participación activa en el taller
§ Calidad teórica y de recurso en las actividades planteadas
Bibliografía
§ Armstrong Thomas. Inteligencias múltiples en el salón de clases, editorial Armstrong, (1995).
§ Ortiz Maria Helena. Inteligencias múltiples en la educación de la persona, editorial magisterio.
§ Edward de Bono. El pensamiento lateral
§ Romero Ibáñez Pablo. El pensamiento hábil y creativo, editorial Redipace, LTDA (2003).
§ Miguel de Zubiría Samper. Pedagogía del siglo XXI - Mentefactos (1998).
Núcleo Problémico No. 4
INTELIGENCIA LÓGICA MATEMÁTICA
Tiempo total: 34
Tiempo presencial: 3
Tiempo independiente: 30
Asesoría: 1
PROBLEMAS | CONOCIMIENTOS | PREGUNTAS |
¿Qué estudios de pedagogía y psicología se han realizado en el campo de las Matemáticas? ¿Qué significa ser matemáticamente Competente? ¿Cuál es el procedimiento para resolver problemas de acuerdo a la pedagogía conceptual? Por qué es paradójico la enseñanza de las matemáticas | Estudios de pedagogía y psicología Comenias y Pestalozzy, Decroly y Montessori, Jean Piaget, Aprendizaje significativo. Dimensiones de la competencia matemática El aprendizaje matemático modelo empirista y Constructivista. El aprendizaje basado en problemas La didáctica de las matemáticas | ¿Qué semejanzas y diferencias pueden establecer entre las Teorías? ¿Cuál modelo usaría para la planificación de un Aprendizaje significativo y cómo lo aplicaría? ¿Cómo podemos aplicar el aprendizaje basado en problemas a situaciones cotidianas? Ejemplifique ¿Cómo se relaciona la pedagogía conceptual con otros Procedimientos para resolver problemas. Cómo enseñar las matemáticas |
COMPETENCIAS DEL NÚCLEO PROBLEMICO
Interpretativa
Describe diferencias y semejanzas de los conceptos psicológicos y pedagógicos del campo de las matemáticas.
Argumentativa
Posee capacidad metacognitiva para generar una hipótesis frente a la inteligencia lógica matemática.
Propositiva
Utiliza la resolución de problemas lógicos matemáticos en la cotidianidad y estimula por medio de ellos un pensamiento lógico.
Actividades para el tiempo independiente:
Lectura individual y detallada del material teórico
§ Análisis – resolución de de nuevos interrogantes en el CIPA
§ Elaboración de un cuadro sinóptico para realizar la comparación entre las teorías psicológicas y pedagógicas.
Actividades para el tiempo presencial
§ Socialización y aclaración de interrogantes
§ Por CIPAS prepararán un aprendizaje significativo teniendo en cuenta el modelo constructivista.
§ Socialización del modelo
§ Preparación del próximo encuentro pedagógico
Acreditación del curso
§ Participación y responsabilidad en los trabajos individuales y grupales
§ Respuesta a las preguntas generadoras mediante control de lectura
§ Participación en la socialización de la temática.
Bibliografía
§ Psicología y pedagogía de Jean Piaget
§ López Pineda Humberto. Introducción a Piaget. Pensamientos aprendizaje y enseñanza, editorial Labinowicz, (1980).
§ Chamorro Maria del Carmen. Didáctica de las matemáticas. Pierson Prentice Hall (2003).
Núcleo Problémico No. 5
CARACTERÍSTICAS DE PRACTICAS PEDAGÓGICAS Y DISCURSOS PEDAGÓGICOS ENTORNO A LAS COMPETENCIAS SIMPLES Y COMPLEJAS
Tiempo total: 34
Tiempo presencial: 3
Tiempo independiente: 30
Asesoría: 1
PROBLEMAS | CONOCIMIENTOS | PREGUNTAS |
Cómo se gesta la argumentación Cómo se desarrolla los procesos de comprensión Cuáles son las características del pensamiento analítico y sintético. Por qué se dice que el único aprendizaje en la vida es el lecto - escrito y sobre este se construye los demás aprendizajes Cuál es el proceso de generalización En el enfoque conductual cómo se da la modelación | Conocimientos simples (conocimiento factico). Información – aplicación Competencias complejas Argumentación Análisis Síntesis Lectura Escritura Generalización Modelación | El aparato escolar como nos ha inducido a abordar competencias simples o complejas Cuáles crees tu que son las causas por las cuales los exámenes de SABER, ICFES, ECAES, arrojan en tal bajos resultados. Tu por qué crees que actualmente se valore tanto el desarrollo del pensamiento en nuestra sociedad. |
COMPETENCIAS DEL NÚCLEO PROBLEMICO
Interpretativa
Categorización y descripción de las competencias simples y complejas
Argumentativa
Posición critica frente a las competencias simples y complejas. Puede establecer una hipótesis frente a la modelación.
Propositiva
Síntesis y propuesta personal frente a las competencias simples y complejas.
Actividades para el tiempo independiente:
§ Lectura individual y detallada del material teórico
§ Análisis – resolución de de nuevos interrogantes en el CIPAS
§ Reunión por CIPAS para la preparación de un debate.
§ Reunión por CIPAS para la preparación de un mapa conceptual sobre los contenidos del marco teórico.
Actividades para el tiempo presencial
§ Socialización y aclaración de interrogantes
§ Desarrollo del debate
§ Socialización de mapas conceptuales
Acreditación del curso
§ Competencias interpretativas, argumentativas y propositivas en el debate y en el mapa conceptual.
Bibliografía
§ Mario Díaz Villa “La formación Académica y la practica pedagógica” ICFES (1998).
9. ACREDITACIÓN GENERAL DEL CURSO, ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA CONVOCATORIA
El curso se acreditará en forma general desde varios aspectos, el individual y el grupal; así la evaluación durante las sesiones será permanente y atenderá a lo institucional: 60% para el Trabajo independiente y Presencial, en este se incluirá la valoración de las Historias de Vida Individual y por CIPAS; y el 40% para la convocatoria individual y por escrito. Para la acreditación del curso se tendrá en cuenta la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.
Durante el desarrollo del Curso el estudiante elaborará un Portafolio de Aprendizaje con los siguientes aspectos:
- Los trabajos individuales realizados dentro y fuera del aula.
- Los trabajos de CIPAS correspondiente a trabajos realizados
en actividad extratuturial, y en las tutorías.
- Autoevaluación del conocimiento en el desarrollo de los
procesos individuales y grupales. - Plan de desarrollo personal, fundamentado en la producción de diferentes tipos de textos expresando vivencias y experiencias de su entorno cultural
- Elaboración del Proyecto de Investigación teniendo en cuenta las falencias y fortalezas en el proceso individual y personal con los siguientes
parámetros:
METODOLOGÍA | CONOCIMIENTO |
HISTORIAS DE VIDA ESCOLARES SOBRE LAS PRÁCTICAS Y DISCURSOS PEDAGOGICOS DE LOS ESTUDIANTES EN TORNO A SUS COMPETENCIAS COGNITIVAS | Diagnóstico Objetivos Diseño Metodológico Conclusiones |
8. BIBLIOGRAFIA GENERAL DEL CURSO
DE BONNO, EDWARD. Manual de Sabiduría. Bogotá: Norma
GARDNER, HOWARD. Inteligencias Múltiples.
8.1. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
ARMSTRONG, THOMAS. Inteligencias Múltiples en el Salón de Clase. Ed. Armstrong. 1995
CHAMORRO MARÍA DEL CARMEN. Didáctica de las Matemáticas Pierson Prentice Hall 2003
LÓPEZ PINEDA HUMBERTO. Introducción a Piaget. Pensamientos Aprendizaje y Enseñanza. Editorial Labinowicz, 1980
MANTILLA C. WILLIAM. La Ciencia Y el Científico. Editorial Mantilla William UNAD. 1997
MIGUEL DE ZUBIRÍA SAMPER. Pedagogías del Siglo XX1 Mentefactos I. 1998
ORTIZ, MARIA ELENA. Inteligencias Múltiples en la Educación de la Persona.
PIAGET JEAN. Seis Estudios de Psicología Traducción de Jordí Marté.
Primer Congreso de Enseñanzas para la comprensión de Inteligencias Múltiples 1997fundación CIES Colegio santa Francisca Romana.
Psicología y Pedagogía. Traducción Castellana: Francisco Fernández. Ed. Ariel. México. 1981
ROMERO IBAÑEZ PABLO. El Pensamiento Hábil y Creativo Editorial REDIPACE LTDA 2003.
ROMERO IBAÑEZ PABLO. El Pensamiento Hábil y Creativo. Editorial REDIPACE LTDA 2003
SHAPIRO LAWRENCE. La Inteligencia Emocional de los Niños. Editorial Javier Vergara 1997
NOTA: ESTE TRABAJO DE PLANEACION DEL CURSO SE REALIZO POR UN COLECTIVO DE TUTORES DEL AREA. EL PIC ESTARA SUJETO A LOS AJUSTES Y CONTEXTUALIZACION QUE LOS TUTORES PEDAGOGICOS CONSIDEREN DESDE LAS CARACTERISTICAS Y NECESIDADES DE LOS GRUPOS EN LOS DISTINTOS CREAD.
AJUSTES Y ACTUALIZACION
COORDINACION DE ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
AREA DE LICENCIATURAS IDEAD - UT
MAYO DE 2006
nyaneth@ut.edu.co
ARTICULACION DEL CURSO CON EL PROCESO DE INVESTIGACION
§ PRACTICAS LECTORAS Y ESCRITORAS EN LA ESCUELA PRIMARIA.
UN ESTUDIO DE ANALISIS SEMÁNTICO-COMUNICATIVO, PRAGMÁTICO E IDEOLÓGICO DE LOS RELATOS DE VIDA ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE I SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN LENGUA CASTELLANA. IDEAD - U.T.
- Ejes de Trabajo Propuestos:
Qué es una Historia de Vida
Temáticas a abordar en la Historia de Vida
- Fases:
Huellas
Mediaciones
Construyendo Caminos
- Socialización de avances de Investigación
- Taller de socialización
- Instrumento:
Relatos de Vida Escolar.
EVALUACION:
- Informe de investigación en donde se incluye la Historia de Vida y avances de Investigación (socialización).
0 comentarios:
Publicar un comentario