PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA
Programa Académico: LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL | ||
Semestre : II | Ciclo: I | Año: 2010 |
Asignatura: DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL | Código: | |
Intensidad Horaria = 2 | Semanal: 2 | Semestral: 20 |
Nombre del Profesor: EMIDES DEL C. PEÑA LOPEZ | ||
Propósito de Formación del Semestre: El desarrollo humano con enfoque de integralidad apunta a la formación de un ciudadano, es decir, de un hombre que pueda intervenir e incidir conscientemente en el destino de la sociedad en que vive. Un niño con ese pronóstico será un ser que se ajusta muy bien en una sociedad eficiente y el futuro Pedagogo Infantil debe estar preparado para ello. | ||
Núcleo Problémico Semestre: El Núcleo de Formación corresponde al de Infancia y Desarrollo el cual implica construir conocimientos en torno al desarrollo, desde | ||
Eje Temático del semestre: Fundamentaciòn Teorica en Infancia y Desarrollo, biologica, Psicologica y Social |
2. INFORMACION DE LA ASIGNATURA
Presentación de |
Justificación: El reconocimiento de los aspectos que sustentan y fundamentan el Desarrollo Integral del Infante, constituyen para el Pedagogo Infantil el insumo que orienta su labor educacional. La evolución de un niño o una niña se va produciendo día tras día, ellos y ellas van descubriendo sus propias aficiones, gustos e intereses y si se les da la oportunidad de disponer de los materiales, elementos, espacios, acciones, saberes… adecuados y la libertad para utilizarlos con independencia, ell@s se encargarán de formular sus propias ideas, sus propias inquietudes como parte de ese proceso integral en el que paso a paso van desarrollando una identidad, un propio yo, un ser cada vez más grande, más fuerte, un hombre o una mujer para nuestra sociedad, un ser pensante que de acuerdo a sus bases será una persona capaz de influenciar en el mundo de forma positiva y con eficiencia y ética. . |
Propósito de |
Objetivos del Mòdulo: Profundizar en los conocimientos científicos de las formas cuantitativas y cualitativas en las que l@s mailto:ni%C3%B1@s cambian con el paso del tiempo; con el fin de potencializar los desarrollos incidentes en su pensamiento, crecimiento y madurez. · Describir los fundamentos psicológicos para determinar normas de desarrollo según la edad, que permitan afectar y predecir el futuro comportamiento de los niños. · Reconocer y profundizar en las diferentes teorías del desarrollo infantil que permitan explicar el desarrollo del niño/a menor de 7 años. · Identificar las diferencias individuales que inciden en el aprendizaje de l@s mailto:ni%C3%B1@s de · Revisar las implicaciones de carácter ético y pedagógico que involucran el desarrollo de procesos de investigación sobre la infancia. · Observar, describir y analizar Prácticas y Discursos Pedagógicos que sobre el desarrollo integral del infante circulan en las instituciones educativas, espacio de observación. |
Sistema de Conocimientos (Contenidos):
. |
Competencias: · Capacidad para identificar los conceptos y la fundamentación teorica del Desarrollo evolutivo. · Habilidad para identificar las teorias Humanista y Psicoanalitica en el desarrollo evolutivo del infante. · Capacidad de identificar y relacionar los procesos del aprendizaje de los modelos Mecanicista y organismica del Desarrollo Infantil. · Habilidades y destrezas en la implementacion de investigaciones relacionadas con la infancia. |
Proyecto integrador: Asumiendo el rol de Docente el desarrollo integral infantil se logrará cuando el pedagogo infantil esté en capacidad de intervenir las problemáticas sociales, culturales y familiares del niño desde su idoneidad ética como educador, y la congruencia entre la convivencia, tolerancia y responsabilidad de su desempeño como ser humano y como profesional. |
3. INFORMACIÓN DEL PROCESO DOCENTE
Sistema de Métodos: El método es el componente del proceso docente educativo que permite transformar el contenido para hacer posible el logro de los objetivos. Para esta agenda y teniendo en cuenta la participación de los sujetos del proceso docente educativo tendremos:
Estimulados por la pregunta problema, a partir de la cual los sujetos manifestaran el dominio reproductivo, productivo y creativo que tendrán los estudiantes del contenido. Las Tutorías o encuentros serán en el laboratorio de informática, combinando las presentaciones teóricas por parte del Tutor con las de los estudiantes y la práctica a través del uso del computador, estas comprenden las 2 horas en acompañamiento con el profesor, mientras que el trabajo independiente (grupal o individual) se desarrollará en la plataforma virtual. |
Enfoque o Modelo Pedagógico: El modelo pedagógico utilizado es el de Rol Tutor: El Tutor o profesor organiza el material de su curso pensando en este nuevo medio. Es un participante activo de las herramientas colaborativas (chats, e-mails, foros, file classroom) y actúa también como orientador, Facilitador, moderador o animador de la participación de los estudiantes, aportando material adecuado para su evolución en cada momento. El rol del Tutor en este proceso supone una nueva forma de comunicación con los estudiantes, él es el "facilitador" del aprendizaje. Rol Estudiantes: Los conocimientos previos, su deseo o miedo de aprender, e inclusive la hora o el día son algunos de los factores que influyen en el alumno. Este estudiante es en todo momento un agente activo en la búsqueda de conocimiento. Convierte su escucha pasiva o su papel de espectador en acción a través de la interactividad desarrollada con el contenido, con sus compañeros o Cipas y con su tutor, retroalimentando constantemente el proceso de aprendizaje. Otros alumnos: A su vez cada estudiante interactúa con otros participantes a través del CIPAS mediante encuentros presenciales, chats, e-mails, foros, etc. La comprensión de otras experiencias y el intercambio de prácticas reales a partir de esta interacción harán de motor a la propia experiencia de aprendizaje. Impulsamos la conformación de los Cipas para hacer más efectivo el aprendizaje significativo o sistema colaborativo de aprendizaje. Gestión del aprendizaje: El éxito de un proyecto está en superar las metas previstas. Para ello, trabajamos en la administración y gestión del cambio y del aprendizaje, ayudando a los usuarios a obtener una exitosa experiencia educativa. |
Medios: Es el componente operacional del proceso docente educativo que nos manifiesta el modo de expresar el método a través de distintos tipos de materiales. Para esta agenda hemos escogido: 1. La palabra de los sujetos. 2. Tablero, marcador y borrador. 3. Medios visuales. 4. Medios audiovisuales 5. Textos de consulta (Bibliográficas y Cibergraficas) 6.El computador. 7. Plataforma Virtual. |
Formas: La forma es el componente del proceso, que expresa la configuración externa del mismo como consecuencia de la relación entre el proceso como totalidad y su ubicación espacio temporal durante su ejecución. Para esta agenda hemos considerado dos aspectos fundamentales: Dimensión espacial:
Relación con la realidad:
|
Sistema de Evaluación: “no todo lo que cuenta es evaluable, ni todo lo que puede evaluarse cuenta” Albert Einstein . La evaluación esta fundamentada en la propuesta pedagógica de la institución educativa (UDECEISTA.) Se tendrá en cuenta, las relatorías, protocolos, resúmenes, debates, exposiciones, Para ello se evaluará sobre los siguientes Criterios:
Se presenta un examen final durante el Ciclo, con un valor porcentual del (70% y un 30%), representados en actividades procedentes de una Autoevaluación, Coevaluación, Heteroevaluación o actividades en Instrumentos de evaluación.
Productos a Evaluar.
FECHA DE EXAMEN FINAL: Marzo 20 de 2010 |
Bibliografía: a. MATERIAL DE CONSULTA RECOMENDADO IMPRESA: CERDA GUTIERREZ, Hugo. FLOREZ OCHOA, Rafael. Hacia una Pedagogía del Conocimiento. McGrawHill. Bogotá, 1997. GARCÍA GONZALEZ, Enrique. Vigotsky: La construcción Histórica de LABINOWICZ, Ed. Introducción a Piaget (pensamiento, aprendizaje, enseñanza). Adisson Wesley Longman, México, 1998. pp. 19 – 50. PIAGET, Jean. Estudios de psicología genética. Buenos Aires: Emece Editores. 1990. GARCIA GONZALEZ, Enrique. VIGOTSKI. La construcción histórica de la psique. México: Editorial Trillas. 2000. FELDMAN, Robert S. Psicología con aplicaciones a los países de habla hispana. México: Editorial McGraw Hill. 1995. Tercera Edición. FURTH, Hans G. Y WACHS, Harry. FREUD, Sigmund. Los textos fundamentales del Psicoanálisis. Colección Grandes Obras del pensamiento. España: Altaya. 1993. PAPALIA, DIANA. Y WENDKOS, Sally. Psicología del Desarrollo de ROJAS, Mauricio. “La investigación formativa, sustento y tensión de la docencia en la universidad”. Universidad de Ibagué. Mayo de 2006. RESTREPO GOMEZ, Bernardo. “Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa, y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto”. IDEAD, Ibagué, 2004. |
Sitios WEB: Cibergrafia Título: Sobre Debido a la aparición de nuevas teorías sobre las formas de aumentar la capacidad y aptitudes de un individuo, los psicólogos educativos también trabajan en... Vínculo principal: ww.ideasapiens.com/psicologia/educacion/index.html - 31k - En caché - Páginas similares Fecha Artículo: 16-02-2006 Título: a Erik Erikson y sus ideas sobre el desarrollo humano, los Estadios del... El quinto subestadio se caracteriza porque el infante muestra una mayor ... Vínculo principal: www.monografias.com/trabajos30/ desarrollo-humano/desarrollo-humano.shtml - 60k - 16 Feb 2006 Fecha Artículo: 16-02-2006 Título: Desarrollo cognoscitivo: Según Piaget, el infante, hasta los 6 o 7 años,... Adquiere un comportamiento más firme sobre sus realidades emocionales. ... Vínculo principal: www.monografias.com/trabajos16/ comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtml - Fecha Artículo: 17-02-2006 Título: Mirrada de teóricos sobre las diferentes teorías del desarrollo Humano Influencias sobre el desarrollo. Son tres factores principales los que ejercen... Las teorías de Henri Wallon que cubrimos acá están relacionados con la ... Vínculo principal: es.wikibooks.org/wiki/Psicología_del_Desarrollo - 59k Fecha Artículo: 17-02-2006 Título: Perspectiva del Desarrollo del Psicoanálisis Así como en la teoría sobre el desarrollo del niño se representa a éste... Pero hay temas que el análisis relacional y las teorías del desarrollo han ... Vínculo principal: www.aperturas.org/21sofia.html - 76k Fecha Artículo: 17-02-2006 Título: Teoría y Biografía de Ericsson: Prácticamente, desplaza en sus teorías a los instintos y al inconsciente. ... Ninguno de nosotros nos detenemos en nuestro desarrollo…Vínculo principal: www.ship.edu/~cgboeree/eriksonesp.html - 63k Fecha Artículo: 17-02-2006 Título: aproximaciones se encuentran principalmente, en las teorías psicoanalíticas sobre las etapas del desarrollo (por ejemplo, Freud, Melanie Klein y ... Vínculo principal: www.inteco.cl/articulos/012/texto_esp.htm - 41k Fecha Artículo: 17-02-2006 Título: Mahler propuso que el infante al nacer no tiene la experiencia de una identidad ... teorías sobre el desarrollo que no se basaran en modelos patográficos. ... Vínculo principal: www.aperturas.org/7pdiaz.html - 56k Fecha Artículo: 17-02-2006 Título: Síndrome de muerte súbita del lactante. ... a diversas teorías sobre la patogénesis de este síndrome: cardiaca-arritmogénica,... Si bien en los países en vías de desarrollo puede considerarse un... Vínculo principal: www.fac.org.ar/revista/04v33n3/actual/act02/persico.htm - 25k Fecha Artículo: 17-02-2006 Título: Aprendizaje Significativo: David Ausubel. Este sentido una "teoría del aprendizaje" ofrece una explicación sistemática,... en la estructura cognoscitiva" (AUSUBEL; 1983:64), por que fueron...Vínculo principal: www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml - 71k Fecha Artículo: 17-02-2006 Título: Definición de Teoría Cognoscitiva. Psicopedagogía. ¿Que es Fecha Artículo: 17-02-2006 Título: Apuntes sobre distintos temas relacionados con Vínculo principal: http://apuntes.rincondelvago.com/trabajos_global/psicologia/ Fecha Artículo: 17-02-2006 Título: Teoría del Aprendizaje de Albert Bandura. En la teoría cognoscitiva social, el aprendizaje es con mucho una actividad de... El tercer supuesto de la teoría cognoscitiva social se refiere a la ...Vínculo principal: cdu.cnc.una.py/docs/cnc/grupos/bandura/bandura.html - 18k - Fecha Artículo: 17-02-2006 Título: ... descripciones objetivas de actos observables sobre las teorías neurológicas. ... Dahl (1988) desarrolló un método que llamó Fundamental Repetitive and ...Vínculo principal: caibco.ucv.ve/caibco/CAIBCO/Vitae/VitaeVeinticuatro/ Articulos/Psiquiatría/ArchivosHTML/Mitos.htm - 60k - Fecha Artículo: 17-02-2006 |
Firma del Docente: | Fecha de Actualización: Enero 25 de 2010 |
Contenido programático | |
I y II. Planteamientos sobre el Desarrollo Evolutivo del Infante fundamentados desde Construcciones individuales y colaborativas: Conocer y contrastar la teoría Psicoanalítica y Establecer aportes de la teoría Humanista al desarrollo del niñ@. Capacidad para elaborar resúmenes analíticos, cuadros comparativos y escritos argumentativos de las lecturas señaladas. Reconocer las implicaciones éticas que a partir de las fundamentaciones teóricas afectan el desarrollo del infante. III y VI. Construcciones individuales y colaborativas. Conocer y analizar y reconocer los aportes de las escuelas conductista y organísmica al estudio del niñ@. Capacidad para expresar la comprensión de las lecturas señaladas mediante mapas conceptuales y cuadros comparativos. Identificar el sentido ético que tiene para el pedagogo infantil su práctica educativa. | Conocer la importancia que tiene el estudio de los métodos de investigación. Motivar la investigación como inherente a la formación del pedagogo infantil. |
V. Importancia de Construcciones individuales y colaborativas: Conocer los principales métodos de investigación infantil y su aporte al estudio del niñ@. Capacidad para elaborar cuadros comparativos y resúmenes analíticos de estudio (R.A.E) y escritos argumentativos de las lecturas señaladas. |
0 comentarios:
Publicar un comentario