miércoles, 3 de febrero de 2010

Microcurriculo del Módulo Desarrollo del Pensamiento Lógico - 2º Semestre Lengua Castellana




PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN LENGUA CASTELLANA

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA

Programa Académico: LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN LENGUA CASTELLANA

Semestre : II
Ciclo: I
Año: 2010
Asignatura: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LOGICO
Código:

Intensidad Horaria = 2

Semanal: 2
Semestral: 20
Nombre del Profesor: EMIDES DEL C. PEÑA LOPEZ
Propósito de Formación del Semestre:
Se pretende realizar una sensibilización del estudiante de Lengua Castellana en torno a los procesos del pensamiento. Su importancia en el desarrollo de los cursos posteriores y su directa relación con la adquisición de los Aprendizajes. De forma alterna busca potencializar las capacidades de los estudiantes en los procesos de metacognición y conciencia de los propios procesos del pensamiento.
El programa que a continuación se presenta, pretende la formación de agentes de cambio comprometidos con su propio proceso de auto conocimiento en las áreas integrales del ser humano, ampliando la idea del desarrollo del pensamiento y sus particularidades respecto a otras teorías.
Núcleo Problémico Semestre: El mòdulo Desarrollo del Pensamiento Lógico pertenece al núcleo de formación Problemas de Aprendizaje, enmarcado en el campo de la formación pedagógica. Respondiendo de este modo y en parte al propósito general de la Licenciatura, en la medida en que busca proyectar en los estudiantes las habilidades y conceptos del Desarrollo del Pensamiento lógico. Propiciando la participación, autonomía y creatividad., enfatizando en su formación.
De este modo se integrará la educabilidad mediante el desarrollo de destrezas con la enseñabilidad reflejada en los elementos conceptuales. Ambas se enmarcan en una realidad presentada por el tutor mediante ejemplificaciones.
Eje Temático del semestre: Los estudiantes vienen de la secundaria con múltiples problemas a nivel de estrategias para efectuar procesos de pensamiento lógico. Esto se enfrenta a la teoría de las inteligencias múltiples, la metacognición, la lógica matemática y los procedimientos textuales.
2. INFORMACION DE LA ASIGNATURA
Presentación de la Propuesta: Estimados estudiantes; La Universidad de Cartagena y en especial el programa de Licenciaturas de la Unidad de Educación a Distancia, en miras de mejorar los procesos educativos, ha incorporado en su currículo de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Lengua Castellana, el Módulo Desarrollo del Pensamiento Lógico, éste módulo responde a la base teórica y reflexiva necesaria para iniciar los procesos de formación en la licenciatura, Su importancia radica en los elementos teóricos y en la aplicación que los estudiantes obtendrán de los mismos, para analizar y develar sus propios procesos de Pensamiento y posteriormente los de los escolares; de otra parte dada las condiciones de la investigación fortalecerá los procesos y procedimientos de observación, para la futura detección de situaciones
La asignatura se desarrollará en las Sedes asignadas por la Universidad de Cartagena, de antemano les doy la Bienvenida.
Justificación:
¿El pensamiento?, ¿El desarrollo del pensamiento?, ¿cómo lo logramos?, ¿a través de qué estructuras?, ¿y para qué pensamos?... Son muchos los interrogantes que podrían presentarse frente a una palabra tan abstracta y desconocida para aquellos que están iniciando el camino de ser maestros. El pensamiento está inmerso en todos los procesos tanto individuales, como sociales del aprendizaje. Se hace necesario entonces tomar la primera píldora en el camino que hemos iniciado, Y la podríamos llamar la píldora del Desarrollo del Pensamiento el presente curso pretende dar la medicación exacta: su composición, sus indicaciones, sus contraindicaciones, y sus beneficios.
Se desarrollará de forma secuencial integrando lo afectivo, lo teórico y la ejemplificación. La metodología tendrá un alto componente participativo, de responsabilidad y de compromiso mutuo. Cumplir con los propósitos del curso será el interés central de los estudiantes y del tutor. De otra parte la dinámica a desarrollar en cada núcleo problémico enfatizará en el ejercicio lúdico con objetivos claros conceptuales.
Finalmente se realizarán procesos de evaluación, autoevaluación y coevaluación que promuevan el crecimiento personal, grupal y del ejercicio pedagógico.
Propósito de la Disciplina o Mòdulo:
El propósito general del curso Desarrollo del Pensamiento Lógico pretende realizar una sensibilización del estudiante de Lengua Castellana en torno a los procesos del pensamiento. Su importancia en el desarrollo de los cursos posteriores y su directa relación con la adquisición de los Aprendizajes. De forma alterna busca potencializar las capacidades de los estudiantes en los procesos de metacognición y conciencia de los propios procesos del pensamiento.
.
· Objetivos del Mòdulo:
• Conceptualizar, ampliar y profundizar en el pensamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas del conocimiento y de la vida cotidiana.
• Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacía la práctica investigativa
• Evaluar y fortalecer los problemas de desarrollo personal en las áreas cognitiva, emocional, social y comunicativa y su directa relación con los procesos de pensamiento lógico.
• Integrar los elementos conceptuales con elementos prácticos mediante ejemplificaciones.
• Analizar las diferentes situaciones que influyen en el desarrollo del pensamiento lógico.
Sistema de Conocimientos (Contenidos):
  • Manifestación de las competencias simples y complejas en el desarrollo evolutivo de los estudiantes.
  • Fundamentos conceptuales de los procesos cognitivos centrados en el desarrollo evolutivo
  • Inteligencias múltiples, creatividad y metacognición.
  • Inteligencia lógica matemática
  • Características de las prácticas pedagógicas y discursos pedagógicos en torno a las competencias simples y complejas.
Competencias:
Partiendo del concepto de competencia planteado por la pedagogía conceptual como “un querer saber en un contexto” El curso pretende desarrollar un proceso de sensibilización académico teórico y vivencial. Por lo tanto se pretende que el estudiante desarrolle competencias interpretativas, argumentativas y propositivas.
Proyecto integrador:
El mòdulo se aborda desde la reflexión argumentada en torno a problemas y conocimientos planteados en cada uno de los núcleos problémicos teniendo como base las lecturas presentadas. Para el trabajo que realiza el estudiante en forma independiente se desarrollaran talleres y guías que posibiliten la reflexión, los procesos de autoformación, el aprender a aprender, el aprender haciendo, el aprender compartiendo, el aprender investigando, situaciones que se evidenciarán con el uso del portafolio. Así mismo, a partir de los núcleos trabajados se aportará al proceso de investigación al abordar el proyecto de investigación propuesto, mediante las Historias de Vida Escolares.
3. INFORMACIÓN DEL PROCESO DOCENTE
Sistema de Métodos:
El método es el componente del proceso docente educativo que permite transformar el contenido para hacer posible el logro de los objetivos. Para esta agenda y teniendo en cuenta la participación de los sujetos del proceso docente educativo tendremos:
  • Expositivo
  • Elaboración conjunta
  • Trabajos independientes
  • Talleres
  • Interacción con Chat
  • Foros
  • Uso de la Plataforma Virtual
Estimulados por la pregunta problema, a partir de la cual los sujetos manifestaran el dominio reproductivo, productivo y creativo que tendrán los estudiantes del contenido.
Las Tutorías o encuentros serán en las aulas de clases asignadas por la Universidad, combinando las presentaciones teóricas por parte del Tutor con las de los estudiantes y la práctica a través del uso del computador, estas comprenden las 2 horas en acompañamiento con el profesor, mientras que el trabajo independiente (grupal o individual) se desarrollará en la plataforma virtual y/ o a travès de los correos electronicos..
Enfoque o Modelo Pedagógico:
El modelo pedagógico utilizado es el de la Metodología de Educación a Distancia o modelo institucional, para ello hay que identificar los roles de los agentes participantes del proceso educativo:
Rol Tutor: El Tutor o profesor organiza el material de su curso pensando en este nuevo medio. Es un participante activo de las herramientas colaborativas (chats, e-mails, foros, file classroom) y actúa también como orientador, Facilitador, moderador o animador de la participación de los estudiantes, aportando material adecuado para su evolución en cada momento. El rol del Tutor en este proceso supone una nueva forma de comunicación con los estudiantes, él es el "facilitador" del aprendizaje.
Rol Estudiantes: Los conocimientos previos, su deseo o miedo de aprender, e inclusive la hora o el día son algunos de los factores que influyen en el alumno. Este estudiante es en todo momento un agente activo en la búsqueda de conocimiento. Convierte su escucha pasiva o su papel de espectador en acción a través de la interactividad desarrollada con el contenido, con sus compañeros o Cipas y con su tutor, retroalimentando constantemente el proceso de aprendizaje.
Otros alumnos: A su vez cada estudiante interactúa con otros participantes a través del CIPAS mediante encuentros presenciales, chats, e-mails, foros, etc. La comprensión de otras experiencias y el intercambio de prácticas reales a partir de esta interacción harán de motor a la propia experiencia de aprendizaje. Impulsamos la conformación de los Cipas para hacer más efectivo el aprendizaje significativo o sistema colaborativo de aprendizaje.

Gestión del aprendizaje: El éxito de un proyecto está en superar las metas previstas. Para ello, trabajamos en la administración y gestión del cambio y del aprendizaje, ayudando a los usuarios a obtener una exitosa experiencia educativa.

Medios:
Es el componente operacional del proceso docente educativo que nos manifiesta el modo de expresar el método a través de distintos tipos de materiales. Para esta agenda hemos escogido:
1. La palabra de los sujetos. 2. Tablero, marcador y borrador. 3. Medios visuales. 4. Medios audiovisuales 5. Textos de consulta (Bibliográficas y Cibergraficas) 6.El computador. 7. Plataforma Virtual.
Formas:
La forma es el componente del proceso, que expresa la configuración externa del mismo como consecuencia de la relación entre el proceso como totalidad y su ubicación espacio temporal durante su ejecución. Para esta agenda hemos considerado dos aspectos fundamentales:
Dimensión espacial:
  1. Manifestada a través de la plataforma virtual (tutoría individual o por correo electrónico, etc.).
  2. Grupal motivada en la clase - encuentro a través de la socialización de los contenidos.
Relación con la realidad:
  1. Académica: manifestada en la clase encuentro: introducción de los contenidos, desarrollo de los contenidos, sistematización de los contenidos y evaluación del aprendizaje.
  2. Laboral: manifestado por la aplicación en su campo laboral (la escuela o sitio de practica).
  3. Investigación: motivada por el ejercicio de la investigación pedagogizante.
Sistema de Evaluación:
no todo lo que cuenta es evaluable, ni todo lo que puede evaluarse cuenta”
Albert Einstein
.
La evaluación esta fundamentada en la propuesta pedagógica de la institución educativa (UDECEISTA.) Se tendrá en cuenta, las relatorías, protocolos, resúmenes, debates, exposiciones, Para ello se evaluará sobre los siguientes Criterios:
  • Criterios de calidad de las competencias y nivel de profundidad alcanzado.
  • Autoevaluación, (autodiagnóstico, autocrítica, autorreflexión) heteroevaluación, coevaluacion.
  • Estrategias metacognitivas.
  • Elaboración y enriquecimiento reflexivo: en su caso, enfoque, capacidad de relación, validez de las ejemplificaciones, aplicabilidad, originalidad del planteamiento.
  • Elaboración de portafolio donde cronológicamente quede registrada los avances y modificaciones de los esquemas mentales.
  • Calidad de los documentos escritos
Se presenta un examen final durante el Ciclo, con un valor porcentual del (70% y un 30%), representados en actividades procedentes de una Autoevaluación, Coevaluación, Heteroevaluación o actividades en la Plataforma Virtual.
Instrumentos de evaluación.
  • Lista de control.
  • Escalas de observación.
  • Pruebas objetivas (exámenes).
Productos a Evaluar.
  • Ensayos.
  • Mapas conceptuales.
  • Marco conceptual.
  • Portafolios.
  • Mente factos.
  • Seminarios.
  • Blog
  • Wikis
  • Foros Virtuales
  • Uso de la Plataforma Virtual.
FECHA DE EXAMEN FINAL: Marzo 13 de 2010
Bibliografía:
La Bibliografía sugerida es solo una herramienta más para la gestión exitosa de la agenda. Es deber del estudiante proponer y consultar otros documentos o fuentes que le permitan potencializar al máximo sus conocimientos. El uso de la INTERNET, puede resultar una herramienta importantísima para investigar y ampliar el horizonte de conocimientos.
a. MATERIAL DE CONSULTA RECOMENDADO
IMPRESA:
BIBLIOGRAFIA BASICA:
DE BONNO, EDWARD. Manual de Sabiduría. Bogotá: Norma
GARDNER, HOWARD. Inteligencias Múltiples.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
ANTUNES CELSO A. Estimular las Inteligencias Múltiples. Ed. Narcea. S.A. Ediciones Madrid. 2001
ARMSTRONG, THOMAS. Inteligencias Múltiples en el Salón de Clase. Ed. Armstrong. 1995
CHAMORRO MARÍA DEL CARMEN. Didáctica de las Matemáticas Pierson Prentice Hall 2003
LÓPEZ PINEDA HUMBERTO. Introducción a Piaget. Pensamientos Aprendizaje y Enseñanza. Editorial Labinowicz, 1980
MANTILLA C. WILLIAM. La Ciencia Y el Científico. Editorial Mantilla William UNAD. 1997
MIGUEL DE ZUBIRÍA SAMPER. Pedagogías del Siglo XX1 Mentefactos I. 1998
ORTIZ, MARIA ELENA. Inteligencias Múltiples en la Educación de la Persona.
PIAGET JEAN. Seis Estudios de Psicología Traducción de Jordí Marté.
Primer Congreso de Enseñanzas para la comprensión de Inteligencias Múltiples 1997fundación CIES Colegio santa Francisca Romana.
______________. Psicología y Pedagogía. Traducción Castellana: Francisco Fernández. Ed. Ariel. México. 1981
ROMERO IBAÑEZ PABLO. El Pensamiento Hábil y Creativo Editorial REDIPACE LTDA 2003.
ROMERO IBAÑEZ PABLO. El Pensamiento Hábil y Creativo. Editorial REDIPACE LTDA 2003
SHAPIRO LAWRENCE. La Inteligencia Emocional de los Niños. Editorial Javier Vergara 1997
Sitios WEB: Cibergrafia
Título: Sobre la Psicología Educativa
Debido a la aparición de nuevas teorías sobre las formas de aumentar la capacidad y aptitudes de un individuo, los psicólogos educativos también trabajan en...
Vínculo principal: ww.ideasapiens.com/psicologia/educacion/index.html - 31k - En caché - Páginas similares
Fecha Artículo: 16-02-2006
Título: a Erik Erikson y sus ideas sobre el desarrollo humano, los Estadios del... El quinto subestadio se caracteriza porque el infante muestra una mayor ...
Fecha Artículo: 16-02-2006
Título: Desarrollo cognoscitivo: Según Piaget, el infante, hasta los 6 o 7 años,... Adquiere un comportamiento más firme sobre sus realidades emocionales. ...
Vínculo principal: www.monografias.com/trabajos16/ comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtml -
Fecha Artículo: 17-02-2006
Título: Perspectiva del Desarrollo del Psicoanálisis
Así como en la teoría sobre el desarrollo del niño se representa a éste... Pero hay temas que el análisis relacional y las teorías del desarrollo han ...
Vínculo principal: www.aperturas.org/21sofia.html - 76k
Fecha Artículo: 17-02-2006
Título: aproximaciones se encuentran principalmente, en las teorías psicoanalíticas sobre las etapas del desarrollo (por ejemplo, Freud, Melanie Klein y ...
Vínculo principal: www.inteco.cl/articulos/012/texto_esp.htm - 41k
Fecha Artículo: 17-02-2006
Título: Aprendizaje Significativo: David Ausubel. Este sentido una "teoría del aprendizaje" ofrece una explicación sistemática,... en la estructura cognoscitiva" (AUSUBEL; 1983:64), por que fueron...
Vínculo principal: www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml - 71k
Fecha Artículo: 17-02-2006
Título: Definición de Teoría Cognoscitiva. Psicopedagogía. ¿Que es la Psicopedagogía? Articulos de psicopedagogía, Enlaces, Glosario, Ficheros, Foro de discusión, cursos psicología. Muy Buena Página.
Vínculo principal: www.psicopedagogia.com/definicion/teoria%20cognoscitiva - 21k
Firma del Docente:
Fecha de Actualización:
Enero 25 de 2010
I. Manifestaciòn de las competencias simples y complejas en el desarrollo evolutivo de los estudiantes.
Construcciones individuales y colaborativas:
Conocer la importancia del cerebro, sus hemisferios y su funcionamiento.
Conocer las caracterìsticas fisicas, cognitivas y psicosociales del hombre durante su ciclo vital.
Capacidad para elaborar resúmenes analíticos, cuadros comparativos y escritos argumentativos de las lecturas señaladas.
Lectura individual y detallada del material teorico.
Analisis y resuluciòn de los nuevos interrogantes en el CIPA.
Reunión por CIPAS donde corroboraran la teoría con la práctica. Cada CIPAS observará y registrará las conductas cognitivas de los niños.
Reconocer el proceso de incorporación del aprendizaje en el niño.
Comparar, diferenciar y comprender el desarrollo evolutivo del ser humano específicamente el desarrollo de su pensamiento.
II.Fundamentos conceptuales de los procesos cognitivos centrados en el desarrollo evolutivo.
Construcciones individuales y colaborativas.
Conocer y analizar y reconocer los aportes de la teoria Piagetana en el estudio del niñ@.
Capacidad para expresar la comprensión de las lecturas señaladas mediante mapas conceptuales y cuadros comparativos.
Describir las etapas del desarrollo cognitivo de Piaget, comprensión y categorización de lo simple a lo complejo en el pensamiento Piagetano.
Asumir una posición critica frente al pensamiento Piagetano.
I. Caracteristicas de pràcticas pedagogicas y discursos pedagogicos en torno a las competencias y complejas.
Construcciones individuales y colaborativas:
. Categorizar y describir las competencias simples y complejas
Lectura individual y detallada del material teórico
Análisis – resolución de de nuevos interrogantes en el CIPAS
Reunión por CIPAS para la preparación de un mapa conceptual sobre los contenidos del marco teórico.
III.INTELIGENCIAS MULTIPLES, CREATIVIDAD Y METACOGNICION
Construcciones individuales y colaborativas:
Comprender y diferenciar las 7 inteligencias múltiples de Gardner.
Evidenciar una actitud crítica frente a la temática. Interrelacionará las 7 inteligencias – creatividad – metacognición generando una hipótesis frente al tema.
Los CIPAS prepararàn un taller lúdico que involucre al grupo; el taller debe evidenciar manejo conceptual, desarrollo histórico y aplicabilidad de la teoría.
IV. Inteligencia Lògica Matematica.
Construcciones individuales y colaborativas:
Describir diferencias y semejanzas de los conceptos psicológicos y pedagógicos del campo de las matemáticas.
Poseer capacidad metacognitiva para generar una hipótesis frente a la inteligencia lógica matemática.
Utilizar la resolución de problemas lógicos matemáticos en la cotidianidad y estimular por medio de ellos un pensamiento lógico.

0 comentarios:

Publicar un comentario