martes, 23 de febrero de 2010

Desarrollo Integral Infantil - Guía Unidad Nº 5

NUCLEO PROBLEMICO N° 5:

Qué relevancia ha tenido para el estudio y conocimiento del desarrollo integral del infante el desarrollo de la Investigación?
PROBLEMAS
CONOCIMIENTOS
PREGUNTAS GENERADORAS
¿Qué hace que los cambios ocurridos en el estilo único de un@ niñ@  al responder, sentir o reaccionar sean objeto de estudio?

¿Cuáles son las investigaciones que se tienen sobre la infancia en Colombia?

Principales Métodos de Investigación en la Infancia

1. Métodos experimentales

2. Métodos no experimentales (investigación Formativa)

3. Consideraciones éticas al estudiar a l@s niñ@s desde las observaciones desarrolladas.


¿Cuáles son las implicaciones prácticas de la investigación del desarrollo infantil?

Tiene alguna relevancia la investigación experimental en educación?

Cómo puede en pedagogo infantil realizar investigación educativa

COMPETENCIAS DEL NUCLEO PROBLEMICO
COGNITIVAS:
Conocer  los principales métodos de investigación infantil  y su aporte al estudio del niñ@.

COMUNICATIVAS:
Capacidad para elaborar cuadros comparativos y resúmenes analíticos  de estudio (R.A.E)  y escritos argumentativos  de las lecturas señaladas.

VALORATIVAS:
Conocer la importancia que tiene el  estudio  de los métodos de investigación.
Motivar la investigación como inherente a la formación del pedagogo infantil.

ACREDITACION DEL NUCLEO PROBLEMICO
  • Participación  activa en la socialización de las temáticas
  • Entrega del informe escrito desarrolladas de forma  individual y por grupos, presencial e independientes
  • Revisión Portafolio  de aprendizaje
  • Procesos de evaluación en dos dimensiones  (autoevaluación-heteroevaluación).



LECTURAS BASICAS    
La investigación formativa, sustento y tensión de la docencia en la universidad”. Por: Mauricio Rojas. Profesor Universidad de Ibagué. Mayo de 2006.

Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa, y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto”. Por: Bernardo Restrepo Gómez. IDEAD, Ibagué, 2004.

LECTURAS RECOMENDADAS
“Perspectiva Humanista y Cientificista en la Investigación”. En: CERDA GUTIERREZ, Hugo. La Investigación Total. Bogotá: Magisterio. 2000.

Hacia una Pedagogía del Conocimiento. FLOREZ OCHOA, Rafael. McGrawHill. Bogotá, 1997.

“El mundo del niño: cómo lo descubrimos”. En: Papalia y Wendkos. Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. Pag: 32-47.

“La investigación en psicología”. En: Feldeman, R.S. Psicología con aplicaciones a los países de habla hispana. Pag: 20-37.
  
ENCUENTRO PRESENCIAL N° 5:
  Principales Métodos de Investigación en la Infancia

TRABAJO INDEPENDIENTE
INDIVIDUAL
TRABAJO INDEPENDIENTE POR CIPAS
TRABAJO PRESENCIAL INDIVIDUAL
TRABAJO PRESENCIAL GRUPAL

Estudie  de manera juiciosa, las lecturas básicas y profundice desde otras consultas recomendadas.

De la lectura realizada, extraiga cuáles son los principales métodos  utilizados para la investigación de los infantes.  Realice una cartelera en borrador.

Para la construcción de su portafolio de aprendizaje:

Responda a las preguntas generadoras.



Discutan las lecturas abordadas, las carteleras realizadas, y realicen un cuadro en el que evidencien las ventajas y desventajas de los métodos experimentales y no experimentales de investigación. Preparen una cartelera sobre este ejercicio para colocar en el aula en el encuentro presencial.


Hagan un escrito sobre el problema de la ética en la investigación educativa., que incluirá, en el Diario de Campo, a manera de reflexión conceptual.

Socialicen y culminen  sus Glosarios para este curso.



Exposición de todas las carteleras para determinar colectivamente cuáles son las estrategias mas adecuadas para estudiar a l@s niñ@s de 0 a 7 años.



Tomando como base los escritos realizados en CIPAS y el ejercicio de carteleras, se realizará una caracterización colectiva del perfil ético del investigador educativo.


Retroalimentación y aclaraciones conceptuales por parte del tutor.

Organización de compromisos para la última asesoría en investigación.



0 comentarios:

Publicar un comentario