Titulo: Pragmática y Sociolingüística
¿En que consiste la pragmática como ciencia del uso concreto del lenguaje y cuáles son sus vínculos con la sociolingüística y con la pedagogía de la comunicación y el lenguaje?
PROBLEMAS | CONOCIMIENTOS | PREGUNTAS GENERADORAS |
El estudio del significado lingüístico y de la pragmática como perspectiva. | - El uso del lenguaje - Los fenómenos pragmáticos - Sintaxis, semántica y pragmática. | ¿En que consiste el estudio pragmático del lenguaje? ¿Cuáles son los fenómenos que estudia la pragmática? ¿Cuál es la relación entre sintaxis, semántica y pragmática? |
Decir, querer decir y decir sin querer. Intencionalidad y propósito comunicativo. Formas discursivas en el proceso de comunicación oral y escrita. | - Transparencia y Opacidad - Nociones de felicidad y erotismo - Acuerdos y transgresiones según la pragmática | ¿Por qué se habla de transparencia y opacidad del signo lingüístico? ¿Cómo se ve afectado el proceso comunicativo por las nociones de felicidad y erotismo? ¿Qué papel juega en el proceso comunicativo los acuerdos y transgresiones? ¿Cómo se articulan estos procesos con la sociolingüística? |
COMPETENCIAS
Cognitivas: Manejo de los conceptos pragmáticos estudiados y su incidencia en los fenómenos lingüísticos y sociolingüísticos.
Valorativas: Valoración de la pragmática como disciplina que devela aspectos fundamentales de la comunicación.
Comunicativas:
- Incorporación de los elementos discursivos de la pragmática en el ámbito universitario y pedagógico.
- Participación en debates y exposiciones o conversatorio.
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN:
- Participación en trabajos en CIPAS.
- Presentación de mapas conceptuales con base en lecturas realizadas correspondientes a los temas que se encuentran en la columna “CONOCIMIENTOS”.
- Participación en conversatorio.
PRACTICAS DEL NÚCLEO PROBLÉMICO:
- Lectura del material bibliográfico.
- Elaboración mapas conceptuales.
- Participación en socialización y conversatorios.
- INDIVIDUALMENTE:Análisis pragmático de un programa de T.V.(FACTOR X).
ACREDITACIÓN:
- Presentación de mapas conceptuales.
- Exposición por parte del CIPA correspondiente.
- Participación en exposición o conversatorio.
- Presentación del análisis de un programa de T.V. con base en los elementos estudiados de la pragmática (FACTOR X). Envío a través de plataforma.
LECTURAS BÁSICAS:
Reyes, Graciela. “
- CISNEROS Estupiñán, Mireya. Sociolingüística. Bogotá: ECOE. 2004
LECTURAS RECOMENDADAS
- Austin Jhon. PALABRAS Y ACCIONES. Como hacer casos con palabras”. Buenos Aires, Paidos, 1971.
- Hallyday.M.A.K. EL LENGUAJE COMO SEMIÓTICA SOCIAL. Fondo de Cultura Económica, México, 1982
http://books.google.com.co/books?id=c2UEDrU7Y5UC&pg=PA34&lpg=PA34&dq=PRACMATICA+Y+SOCIOLINGUISTICA&source=bl&ots=AxiJIuUFZ_&sig=fp-qeIXSPkNsLpSQGJbKoCNPGCs&hl=es&ei=NbF3Sq7MNcSFtgeSq9WWCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3#v=onepage&q=&f=false
0 comentarios:
Publicar un comentario