jueves, 4 de febrero de 2010

Desarrollo Integral Infantil - Plan Tutorial

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA – IDEAD –

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL

PLAN INTEGRAL DEL CURSO:

DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

1. LINEAMIENTOS GENERALES.

· Unidad Académica: Instituto de Educación a Distancia -IDEAD -

· Programa o Carrera: Licenciatura en Pedagogía Infantil

· Campo o Área de Formación: Específico

· Núcleo de Formación: Infancia y Desarrollo

· Nombre del Curso: Desarrollo Integral Infantil

· Créditos: 3

· Trabajo presencial: 24 horas

· Trabajo Independiente: 120 horas

· Proyecto de Investigación al cual esta inscrito el curso:

CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS Y DISCURSOS PEDAGÓGICOS QUE CIRCULAN SOBRE LA EDUCACIÓN DEL NIÑ@ MENOR DE 7 AÑOS.

2. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN.

El desarrollo humano con enfoque de integralidad apunta a la formación de un ciudadano, es decir, de un hombre que pueda intervenir e incidir conscientemente en el destino de la sociedad en que vive. Un niño con ese pronóstico será un ser que se ajusta muy bien en una sociedad eficiente. El pedagogo infantil en este curso para conseguir este propósito desarrollará los siguientes objetivos:

OBJETIVO CENTRAL

Profundizar en los conocimientos científicos de las formas cuantitativas y cualitativas en las que l@s niñ@s cambian con el paso del tiempo; con el fin de potencializar los desarrollos incidentes en su pensamiento, crecimiento y madurez.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

· Describir los fundamentos psicológicos para determinar normas de desarrollo según la edad, que permitan afectar y predecir el futuro comportamiento de los niños.

· Reconocer y profundizar en las diferentes teorías del desarrollo infantil que permitan explicar el desarrollo del niño/a menor de 7 años.

· Identificar las diferencias individuales que inciden en el aprendizaje de l@s niñ@s de 0 a 7 años para la proyección de posibles propuestas de intervención pedagógica desde el ámbito escolar.

· Revisar las implicaciones de carácter ético y pedagógico que involucran el desarrollo de procesos de investigación sobre la infancia.

· Observar, describir y analizar Prácticas y Discursos Pedagógicos que sobre el desarrollo integral del infante circulan en las instituciones educativas, espacio de observación.

3. PRINCIPIOS DE FORMACIÓN.

Tomando como referencia los principios propuestos por el Programa, el curso desde sus características, considera básico que los estudiantes apropien los siguientes:

· Autonomía. Como un compromiso consciente que permite elegir y desarrollar los propios fines y metas del plan de vida profesional y social.

· Aprender a ser. Como persona, como pedagogo infantil: siendo autocrítico, reflexivo, analítico, creativo constructor de saberes y de valores en grupo.

· Aprender a aprender. Por medio de la automotivación e interés, estudio, reflexión, práctica investigación, autoevaluación. Además de la utilización de técnicas y tecnologías apropiadas para el autoaprendizaje.

· Aprender a pensar. Resolviendo problemas, contextualizando el aprendizaje a la realidad; conociendo los procesos del desarrollo del pensamiento.

·

2.

Aprender a hacer. Aplicando y confrontando conocimientos experimentando, investigando, siendo creativo.

4. ARTICULACIÓN DEL CURSO CON LOS PROPÓSITOS, PRINCIPIOS, CAMPOS, NÚCLEO DE FORMACIÓN EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR (pertinencia curricular).

4.1 LOS CAMPOS DE FORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR

Este curso forma parte del Campo de Formación Específico, en éste curso se apunta a que las vidas ganadas (Informe UNICEF Colombia sobre mortalidad infantil, 1999) en la primera infancia, tengan la calidad que les permita el desarrollo de las potencialidades que de ellos se espera. El programa y la escuela cumplen un papel decisivo en la transmisión y construcción de valores, y se constituyen junto con la comunidad educativa en agentes socializadores por excelencia, hecho que le ofrece al niño escolarizado la posibilidad de desarrollar integralmente todo su potencial.

4.2 LOS NÚCLEOS DE FORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR

El Núcleo de Formación corresponde al de Infancia y Desarrollo el cual implica construir conocimientos en torno al desarrollo, desde la Fundamentación teórica hasta las distintas prácticas relacionadas con la emoción, el aprendizaje y los trastornos mas frecuentes del niño de 0 a 7 años. El conocimiento de las características biológicas, psicológicas y sociales en los niñ@s menores de 7 años es imprescindible para el desarrollo profesional del pedagogo infantil para que logre adaptar su práctica educativa a las necesidades de los discentes.

Con el Núcleo de Prácticas Pedagógicas y Aprendizaje se relaciona en la medida que la cualificación pedagógica del licenciado en el área infantil se concibe con el aprendizaje de la integralidad del desarrollo humano, para que su desempeño profesional y ocupacional se vea reflejado en una atención de óptima calidad en todas las dimensiones del niño y se aplica en las prácticas pedagógicas de formación.

Con el Núcleo de Socialización y Educación, éste curso plantea que un desarrollo integral infantil se logrará cuando el pedagogo infantil esté en capacidad de intervenir las problemáticas sociales, culturales y familiares del niño desde su idoneidad ética como educador, y la congruencia entre la convivencia, tolerancia y responsabilidad de su desempeño como ser humano y como profesional.

4.4 RELACION DEL CURSO CON LOS DEMÁS DEL SEMESTRE

Procesos Psicomotrices Básicos: Con este curso se relaciona en la medida en que las habilidades motoras son a la vez causa y consecuencia del desarrollo integral de un niño, como causa en un retraso motor restringe su desarrollo integral, o el desconocimiento del concepto de integralidad puede subvalorar la educación del movimiento afectando los desarrollos cognitivos y perceptuales posteriores.

Nutrición y Salud Infantil: La nutrición y la buena salud es la base fundamental del desarrollo infantil, representada en alimentación equilibrada y correctamente preparada, una cultura de la prevención y una intervención oportuna en caso de pérdida de la salud.

Práctica II Familia y Comunidad: La práctica y la crianza de las familias y las normas culturales juegan un papel importante en el desarrollo integral de la niñez determinando patrones típicos de una comunidad específica a la cual pertenece el niño y su familia, haciéndose inminente la intervención con la familia por ser el núcleo fundamental en su formación integral.

5. PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL CURSO EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR, ESPECIFICAMENTE A PERFILES DE FORMACIÓN Y DESEMPEÑO.

5.1 Importancia del curso:

El curso pretende hacer que el estudio del desarrollo de la primera infancia cobre vida para los Licenciados en Pedagogía Infantil y para las familias de los niños menores de 7 años, explicando y mostrando los principios mas importantes y los descubrimientos de investigación que rigen el comportamiento de est@s niñ@s , para conocer cómo deben ser utilizadas de la mejor forma posible, y así poder entender, qué tanto control ejercen l@s niñ@s sobre sus propias vidas, y conocer los aspectos típicos de l@s niñ@s como también los aspectos que deben ser causa de atención oportuna.

5.2 El Proyecto de Investigación:

El curso se instala dentro del proyecto de Investigación denominado: CARACTERIZACION DE LAS PRACTICAS Y LOS DISCUROS PEDAGOGICOS QUE CIRCULAN SOBRE LA EDUCACION DEL NIÑ@ MENOR DE 7 AÑOS.

El curso aportará al proceso investigativo desde el planteamiento de la pregunta que orienta la mirada de los estudiantes en sus instituciones de práctica, a saber: Qué discursos pedagógicos circulan y qué prácticas docentes se realizan en la institución educativa espacio de observación, con relación al desarrollo integral del niñ@ menor de 7 años?

Para ello ofrecerá lineamientos generales que permitan el estudiante entender qué es un DISCURSO y Qué es una PRÁCTICA, apropiadas al contexto del desarrollo integral infantil. Además ofrecerá durante el semestre 3 Asesorías de Investigación. Las dos primeras de dos horas y la última de tres horas. Revisión de Diarios de Campo y retroalimentación sobre las MIRADAS a partir de la observación institucional.

Algunas preguntas orientadoras son:

ü Qué dicen, exponen y proponen algunos referentes documentales sobre el Desarrollo integral del niñ@ de 0 a 7 años? (Ley 115 – Lineamientos Curriculares – PEI – Proyecto de Aula – Entre otros más)

ü Qué expresiones y concepciones en la cotidianidad de la vida escolar se interpretan con relación al desarrollo integral del infante?

ü Qué prácticas pedagógicas se observan en el contexto de la institución?

ü Qué actividades desarrollan los niñ@s dentro y fuera del aula?


5.2.1 ESPACIOS Y ACCIONES PARA LAS ASESORIAS DE INVESTIGACION

ASESORIA

ACTIVIDADES

TIEMPO

Asesoria No 1

- Presentación del curso, contextualización desde la discusión del Proyecto de Investigación.

- Definición de las preguntas orientadoras.

- Orientación sobre la recolección de información en Diarios de Campo, desde la directriz dada en la Práctica II.

- Discusión de conceptos básicos: Prácticas, Discursos, Pedagógico, Cotidiano, Oficial, etc.

2 horas

Asesoria No 2

Revisión y asesoría de los registros en diarios de Campo por CIPAS.

- Socialización de los procesos adelantados en las instituciones espacio de observación.

- Retroalimentación y direccionamiento de las conceptualizaciones registradas desde los Discursos y Prácticas.

- Orientaciones para la construcción teórica.

2 horas

Asesoría No 3

Revisión y orientaciones sobre avances en la elaboración del Informe Final del Semestre.

Evaluación del proceso de registro en Diarios de Campo por CIPAS.

Asesoría sobre preparación de la Socialización de Avances de Investigación

Ejercicio de Desarrollo del Microforo atendiendo a todos los cursos de semestre: articulación vivencias y conocimientos.

3 horas

6. PRESENTACIÓN DEL CURSO EN TÉRMINOS DE LA CATEGORIA PROBLEMAS/CONOCIMIENTOS, ARTICULADO AL CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA EL PROGRAMA.

6.1 Justificación del curso.

El reconocimiento de los aspectos que sustentan y fundamentan el Desarrollo Integral del Infante, constituyen para el Pedagogo Infantil el insumo que orienta su labor educacional. La evolución de un niño o una niña se va produciendo día tras día, ellos y ellas van descubriendo sus propias aficiones, gustos e intereses y si se les da la oportunidad de disponer de los materiales, elementos, espacios, acciones, saberes… adecuados y la libertad para utilizarlos con independencia, ell@s se encargarán de formular sus propias ideas, sus propias inquietudes como parte de ese proceso integral en el que paso a paso van desarrollando una identidad, un propio yo, un ser cada vez más grande, más fuerte, un hombre o una mujer para nuestra sociedad, un ser pensante que de acuerdo a sus bases será una persona capaz de influenciar en el mundo de forma positiva y con eficiencia y ética.


6.2 Presentación de los problemas frente a conocimientos

El curso plantea tres núcleos problémicos que abordan los conocimientos necesarios para el cumplimiento de los propósitos de formación del Licenciado en Pedagogía Infantil, a saber:

6.2.1 NUCLEO PROBLEMICO N° 1:

Cuáles son los Planteamientos que sobre el Desarrollo Evolutivo del Infante fundamenta la Perspectiva Humanista y Psicoanalítica?

PROBLEMAS

CONOCIMIENTOS

PREGUNTAS

GENERADORAS

Si el pedagogo tiene un amplio campo para construir un nuevo orden en la educación ¿qué influencia real puede tener en los procesos inconscientes de l@s niñ@s?

Si uno de los derechos fundamentales es el derecho a ser diferente, entonces, qué esperamos cuando se plantea el desarrollo integral infantil como igualdad para la niñez?

Qué incidencia tuvo sobre las distintas argumentaciones que generaron las teorías de corte Psicoanalítico los factores de orden social, cultural y económico de la época vivenciada por sus autores?

1. Teoría Humanista del Desarrollo

1.1 Jerarquía de las necesidades (A. Maslow)

1.2 El Existencialismo

(C. Rogers)

2. Perspectiva Psicoanalítica

2.1 Teoría Psicosexual

2.1.1 Influencia de las experiencias de la primera infancia

2.1.2 El principio del placer

2.1.3 Mecanismos de defensa

2.2 Teoría Psicosocial

2.2.1 Las ocho crisis de la teoría psicosocial de Erickson.

En los actuales momentos de crisis social y cultural, cuál es la responsabilidad del pedagogo infantil respecto al desarrollo integral del niñ@ de 0 a 7 años?

¿Qué tan inconscientes son los comportamientos infantiles?

Qué estrategias metodológicas nos puede sugerir para poner en práctica en el trabajo educativo con niños de 0 a 7 años un enfoque de autorrealización?

Cuales son los aspectos más relevantes sobre el desarrollo de la sexualidad infantil planteados por el Psicoanálisis?

Desde el enfoque Psicosocial, cuáles son las necesidades básicas que determinan el desarrollo de la personalidad del infante?

Cómo incide el Pedagogo infantil en el desarrollo social y psicosexual del infante?

COMPETENCIAS PARA EL NUCLEO PROBLEMICO

COGNITIVAS:

Conocer y contrastar la teoría Psicoanalítica y la Psicosocial y sus aportes al estudio del niño.

Establecer aportes de la teoría Humanista al desarrollo del niñ@.

COMUNICATIVAS:

Capacidad para elaborar resúmenes analíticos, cuadros comparativos y escritos argumentativos de las lecturas señaladas.

VALORATIVAS

Reconocer las implicaciones éticas que a partir de las fundamentaciones teóricas afectan el desarrollo del infante.

ACREDITACION DEL NUCLEO PROBLEMICO

Entrega de informe escrito de forma individual y por grupos

Participación activa en la socialización de las temáticas

Evaluaciones escritas Quis

Procesos de evaluación en todas sus dimensiones (autoevaluación - heteroevaluación).

Revisión portafolios de aprendizaje.

6.2.2 NUCLEO PROBLEMICO N°2:

Cómo sustenta la Teoría Mecanicista y la Teoría Organísmica el desarrollo del Aprendizaje en los infantes?

PROBLEMAS

CONOCMIENTOS

PREGUNTAS

GENERADORAS

Qué modelos teóricos del aprendizaje orientan la educación del niñ@ preescolar en Colombia?

1. Teoría Mecanicista:

1.1 El conductismo (Pavlov, Watson y Skinner)

1.2 La teoría Social del Aprendizaje ( Bandura )

2. Teoría Organísmica:

2.1 Teoría de las etapas cognoscitivas de Piaget.

2.2 Teorías Actuales sobre el desarrollo del Aprendizaje Infantil

2.2.1 Zona de Desarrollo Próximo (Vigostky)

2.2.2Aprendizaje Significativo (Ausubel)

2.2.3 Tratados de Pedagogía Conceptual ( De Zubiría)

¿En que momentos se emplea el modelo mecanicista en el proceso de aprendizaje infantil?

¿Cómo ven las teorías mecanicistas los comportamientos de la primera infancia?

Bajo qué criterios se afirma que el niñ@ aprende por IMITACION?

¿Cómo ven las teorías mecanicistas los comportamientos de la primera infancia?

Cuál es el principal aporte para el desarrollo del aprendizaje y el desarrollo de la inteligencia en el niño de 0 a 7 años, dado por PIAGET?

Cómo se aplica la teoría de Vigotsky a la educación del niñ@ preescolar?

COMPETENCIAS PARA EL NUCLEO PROBLEMICO

COGNITIVAS:

Conocer y analizar y reconocer los aportes de las escuelas conductista y organísmica al estudio del niñ@.

COMUNICATIVAS:

Capacidad para expresar la comprensión de las lecturas señaladas mediante mapas conceptuales y cuadros comparativos.

VALORATIVAS:

Identificar el sentido ético que tiene para el pedagogo infantil su práctica educativa.

ACREDITACION DEL NUCLEO PROBLEMICO

Puesta en común del mapa conceptual y el cuadro comparativo.

Socialización de las consultas y actividades, tanto individuales como grupales.

Procesos de evaluación en dos dimensiones (autoevaluación heteroevaluación).

Evaluaciones escritas Quis

Revisión Portafolio de aprendizaje

LECTURAS BASICAS

Labinowicz, Ed. Introducción a Piaget (pensamiento, aprendizaje, enseñanza). Adisson Wesley Longman, México, 1998. pp. 19 – 50.

“Perspectiva mecanicista: Teorías del Aprendizaje. El Mundo del Niño. En : Papalia y Wendkos. Capítulo I, pag: 23-28.

“Aprendizaje Observacional: el aprendizaje a través de la imitación”. En: Papalia y Wendkos. Pag: 187-191, 407-408, 472-473 y 526-527.

“La teoría de Piaget aplicada a la escuela para pensar”. En: Furth, H.G. La Teoría de Piaget en la Práctica. Pag: 31-48.

“Desarrollo Cognitivo”. S: Feldman, R. S. Psicología con aplicaciones a los países de habla hispana. Pag: 360-366.

LECTURAS RECOMENDADAS

Enfoques Teóricos Contemporáneos en Psicología “Eduardo AguirreCap 2.

Descripción general de la obra de Vigotsky”, “Las funciones psíquicas superiores” y El desarrollo cultural del niño”. En: García González, Enrique. Vigotsky. La construcción Histórica de la Psique. Pag: 17-40

PIAGET, Jean. Estudios de psicología genética. Buenos Aires: Emece Editores. 1990.

6.2.3 NUCLEO PROBLEMICO N° 3:

Qué relevancia ha tenido para el estudio y conocimiento del desarrollo integral del infante el desarrollo de la Investigación?

PROBLEMAS

CONOCIMIENTOS

PREGUNTAS GENERADORAS

¿Qué hace que los cambios ocurridos en el estilo único de un@ niñ@ al responder, sentir o reaccionar sean objeto de estudio?

¿Cuáles son las investigaciones que se tienen sobre la infancia en Colombia?

Principales Métodos de Investigación en la Infancia

1. Métodos experimentales

2. Métodos no experimentales (investigación Formativa)

3. Consideraciones éticas al estudiar a l@s niñ@s desde las observaciones desarrolladas.

¿Cuáles son las implicaciones prácticas de la investigación del desarrollo infantil?

Tiene alguna relevancia la investigación experimental en educación?

Cómo puede en pedagogo infantil realizar investigación educativa

COMPETENCIAS DEL NUCLEO PROBLEMICO

COGNITIVAS:

Conocer los principales métodos de investigación infantil y su aporte al estudio del niñ@.

COMUNICATIVAS:

Capacidad para elaborar cuadros comparativos y resúmenes analíticos de estudio (R.A.E) y escritos argumentativos de las lecturas señaladas.

VALORATIVAS:

Conocer la importancia que tiene el estudio de los métodos de investigación.

Motivar la investigación como inherente a la formación del pedagogo infantil.

ACREDITACION DEL NUCLEO PROBLEMICO

  • Participación activa en la socialización de las temáticas
  • Entrega del informe escrito desarrolladas de forma individual y por grupos, presencial e independientes
  • Evaluaciones escritas Quis
  • Revisión Portafolio de aprendizaje
  • Procesos de evaluación en dos dimensiones (autoevaluación-heteroevaluación).

LECTURAS BASICAS

La investigación formativa, sustento y tensión de la docencia en la universidad”. Por: Mauricio Rojas. Profesor Universidad de Ibagué. Mayo de 2006.

Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa, y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto”. Por: Bernardo Restrepo Gómez. IDEAD, Ibagué, 2004.

LECTURAS RECOMENDADAS

“Perspectiva Humanista y Cientificista en la Investigación”. En: CERDA GUTIERREZ, Hugo. La Investigación Total. Bogotá: Magisterio. 2000.

Hacia una Pedagogía del Conocimiento. FLOREZ OCHOA, Rafael. McGrawHill. Bogotá, 1997.

“El mundo del niño: cómo lo descubrimos”. En: Papalia y Wendkos. Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. Pag: 32-47.

“La investigación en psicología”. En: Feldeman, R.S. Psicología con aplicaciones a los países de habla hispana. Pag: 20-37.


6.3 Caja de herramientas y diseños de ambientes de aprendizaje para los encuentros presenciales.

ENCUENTRO PRESENCIAL N°1

Desarrollo evolutivo desde la Perspectiva Humanista

TRABAJO INDEPENDIENTE

INDIVIDUAL

TRABAJO INDEPENDIENTE POR CIPAS

TRABAJO PRESENCIAL

INDIVIDUAL

TRABAJO PRESENCIAL GRUPAL

Realice las lecturas básicas y profundice desde las lecturas recomendadas. Consulte en Internet elementos que enriquezcan los conocimientos dados.

Ejercicios para la construcción de su portafolio:

a. Desarrolle las preguntas generadoras que propone los conocimientos relacionados con la Perspectiva Humanista.

b. Apropie la pirámide de necesidades planteadas por Maslow al niñ@ de 0 a 7 años.

Inicie la construcción del Glosario y reseñas biográficas de su Portafolio de Aprendizaje.

Discutan y socialicen los trabajos individuales y las consultas realizadas para profundizar los conocimientos. Hagan uso de las Herramientas de Aprendizaje desarrolladas de manera individual.

Desde sus instituciones de práctica, inicien la observación de las Prácticas y los Discursos que se generan entre los actores de la comunidad institucional.

Vayan reseñando algunas prácticas y discursos que dejen entrever orientaciones hacia lo que proponen las Teorías de corte Humanista - Existencialista.

Registren en Diarios de Campo. Preparen la socialización fundamentando lo vivencial y lo teórico.

Revisión, socialización y evaluación de los trabajos individuales registrados en los portafolios individuales. (Reseñas biográficas y Glosarios).

Taller

1. Los Planteamientos Teóricos Vs las realidades encontradas.

a. Constructo Grupal: Las principales perspectivas en el Estudio del Desarrollo Humano

b. Organización del Mapa Conceptual Grupal

2. Discusión sobre la realidad actual de la infancia y la escuela.

3. Socialización de CIPAS: Teoría Humanista

4. Debate, retroalimentación y conceptualización por parte del tutor.

5. Evaluación del Proceso: Realización de Escrito Individual para el Portafolio.

6. Organización de actividades y compromisos para el próximo encuentro presencial y para la asesoría.


ENCUENTRO PRESENCIAL N° 2:

Desarrollo evolutivo desde la Teoría Psicoanalítica

TRABAJO INDEPENDIENTE

INDIVIDUAL

TRABAJO INDEPENDIENTE POR CIPAS

TRABAJO PRESENCIAL

INDIVIDUAL

TRABAJO PRESENCIAL GRUPAL

Realice las lecturas básicas y profundice desde las lecturas recomendadas.

Consulte en Internet elementos que enriquezcan los conocimientos dados.

Ejercicios para la construcción de su portafolio:

a. Desarrolle las preguntas generadoras que propone el tema Perspectiva Psicoanalítica.

b. Realización de un cuadro comparativo entre la teoría psicoanalítica y la del aprendizaje social.

c. Construcción del Glosario y reseñas biográficas.

Discutan y socialicen los trabajos individuales y las consultas realizadas para profundizar los conocimientos.

Hagan uso de las Herramientas de Aprendizaje desarrolladas de manera individual.

Identifiquen en el texto de lectura, las fuerzas inconscientes de la personalidad humana y la relación con los mecanismos de defensa que utilizan los infantes en ciertas situaciones de su vida. Realicen un mapa conceptual.

Vayan reseñando algunas prácticas y discursos que dejen entrever orientaciones hacia lo que proponen las Teorías de corte Psicoanalítico. Determinen qué tipos de acciones emprende la institución y sus actores (directivos – docentes – padres) sobre el desarrollo social y psicosexual de los niñ@s.

Registren en Diarios de Campo. Preparen la socialización fundamentando lo vivencial y lo teórico.

Entrega de trabajos de desempeño individual.

Revisión de Cuadros Comparativos

Constructo Creativo: Teoría Psicosexual Vs. Desarrollo Sexualidad Infantil

Socialización CIPAS- Teoría Psicosocial: Aportes Vs. realidad

Retroalimentación y Conceptualización.

Organización de actividades y compromisos para el próximo encuentro presencial y para la asesoría.


ENCUENTRO PRESENCIAL N°3:

Los procesos de aprendizaje desde el Modelo Mecanicista

del Desarrollo Infantil.

TRABAJO INDEPENDIENTE

INDIVIDUAL

TRABAJO INDEPENDIENTE POR CIPAS

TRABAJO PRESENCIAL

INDIVIDUAL

TRABAJO PRESENCIAL GRUPAL

Realice las lecturas básicas y profundice con algunas lecturas recomendadas y consultas en Internet.

Para la construcción de su portafolio:

  • Establezca las características del condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.

  • Haciendo uso de alguna herramienta de aprendizaje, relacione los encuentros y distanciamientos entre Skinner y Paulov, en la escuela mecanicista.

  • Responda a las preguntas generadoras.

Socialice con su CIPAS, los ejercicios desarrollados de forma individual.

Preparen en Constructo Creativo, una socialización en CIPAS del trabajo desarrollado. Recreen situaciones observadas en las Instituciones Educativas espacio de indagación, que relacionen prácticas pedagógicas que pongan en evidencia una tendencia de tipo mecanicista del desarrollo del aprendizaje.

Socialización de reseñas biográficas y términos para la construcción del Glosario.

Entrega de los ejercicios de desempeño individual.

Ejercicio de retroalimentación (QUIS) sobre algunos de las herramientas utilizadas para el desarrollo de los ejercicios propuestos en la construcción de los portafolios individuales.

Con base en algunas de las experiencias vivenciadas en el trabajo propuesto por CIPAS, socializaciones en Constructor Creativos.

Conceptualización y retroalimentación por el tutor; profundización sobre fundamentos de las escuelas teóricas abordadas. (Revisión de cuadros comparativos)

Retroalimentación y Conceptualización.

Organización de actividades y compromisos para el próximo encuentro presencial y para la asesoría de Investigación.


ENCUENTRO PRESENCIAL N° 4:

Los procesos de aprendizaje desde la Perspectiva Organísmica del Desarrollo Infantil

TRABAJO INDEPENDIENTE

INDIVIDUAL

TRABAJO INDEPENDIENTE POR CIPAS

TRABAJO PRESENCIAL

INDIVIDUAL

TRABAJO PRESENCIAL GRUPAL

Realice las lecturas básicas y profundice con algunas lecturas recomendadas y consultas de otros textos.

Para la construcción de su portafolio de aprendizaje:

Desarrolle alguna herramienta de aprendizaje para relacionar aspectos básicos de los teóricos más representativos de esta Perspectiva.

Responda a las preguntas generadoras.

Socialice y discuta con su CIPAS, los ejercicios desarrollados de forma individual.

Realicen un resumen en el cual retomen los estadios del desarrollo intelectual propuestos por Jean Piaget.

Organicen un GLOSARIO GENERAL sobre los conocimientos ya desarrollados. Entregar en el espacio presencial.

Para su trabajo de Observación en las instituciones educativas: Registren en su Diario de Campo, las observaciones realizadas al menos a 3 niñ@s en edades de 3 a 6 años, que evidencien procesos de asimilación, acomodación o equilibrio.

Entrega de los Portafolios con Reseñas Biográficas y Glosario

1. Instalación y saludo

2. Organización de actividades y compromisos para el próximo encuentro presencial y para la asesoría de Investigación.

Entrega de Diarios de Campo, Glosarios y resúmenes.

3. Socialización de CIPAS.

4. Constructo Grupal: Teóricos actuales en el desarrollo del aprendizaje infantil.


ENCUENTRO PRESENCIAL N° 5:

Principales Métodos de Investigación en la Infancia

TRABAJO INDEPENDIENTE

INDIVIDUAL

TRABAJO INDEPENDIENTE POR CIPAS

TRABAJO PRESENCIAL

INDIVIDUAL

TRABAJO PRESENCIAL GRUPAL

Estudie de manera juiciosa, las lecturas básicas y profundice desde otras consultas recomendadas.

De la lectura realizada, extraiga cuáles son los principales métodos utilizados para la investigación de los infantes. Realice una cartelera en borrador.

Para la construcción de su portafolio de aprendizaje:

Responda a las preguntas generadoras.

Prepara su Portafolio para su sustentación y calificación final.

Discutan las lecturas abordadas, las carteleras realizadas, y realicen un cuadro en el que evidencien las ventajas y desventajas de los métodos experimentales y no experimentales de investigación. Preparen una cartelera sobre este ejercicio para colocar en el aula en el encuentro presencial.

Hagan un escrito sobre el problema de la ética en la investigación educativa., que incluirá, en el Diario de Campo, a manera de reflexión conceptual.

Socialicen y culminen sus reseñas biográficas y sus Glosarios para este curso.

Exposición de todas las carteleras para determinar colectivamente cuáles son las estrategias mas adecuadas para estudiar a l@s niñ@s de 0 a 7 años.

Presentación de los portafolios (incluyendo reseñas biográficas y glosario del curso).

Tomando como base los escritos realizados en CIPAS y el ejercicio de carteleras, se realizará una caracterización colectiva del perfil ético del investigador educativo.

Retroalimentación y aclaraciones conceptuales por parte del tutor.

Organización de compromisos para la última asesoría en investigación.


7. ACREDITACION GENERAL DEL CURSO, ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA CONVOCATORIA.

En concordancia con el Acuerdo 024 de 1995, el Curso tendrá en cuenta todas las actividades presenciales y no presenciales, requeridas para el trabajo reflexivo y teórico – práctico. La evaluación será de forma cualitativa y cuantitativa y estará determinada desde los siguientes aspectos:

§ Participación activa: desarrollo del sentido de pertenencia, espacios creados para la autoformación docente y evidencia de conocimientos sobre la temática desarrollada.

§ Trabajo grupal: cooperación, colaboración y aportes enriquecedores y de ideas a la tarea. Desarrollo del proceso de investigación. Entrega de Diarios de Campo.

§ Producción textual: elaboración de ensayos, mapas conceptuales. RAE, construcción de material pedagógico, informes, directorio de ideas, portafolio.

§ Autoevaluación: seguimiento y retroalimentación del proceso. Asistencia a asesorías en investigación.

El porcentaje obtenido mediante el cumplimiento de lo anterior será del 60%. Este porcentaje retoma los desempeños presenciales y no presenciales individuales y por CIPAS.

El 40% restante será obtenido por convocatoria escrita individual, mediante la solución de preguntas compuestas por: análisis y solución de problemas, manejo de discursos pedagógicos y fundamentos teóricos de los temas.

7. MATERIAL DE CONSULTA RECOMENDADO

CERDA GUTIERREZ, Hugo. La Investigación Total. Bogotá: Magisterio. 2000.

FLOREZ OCHOA, Rafael. Hacia una Pedagogía del Conocimiento. McGrawHill. Bogotá, 1997.

GARCÍA GONZALEZ, Enrique. Vigotsky: La construcción Histórica de la Psique. México: Trillas.2000.

LABINOWICZ, Ed. Introducción a Piaget (pensamiento, aprendizaje, enseñanza). Adisson Wesley Longman, México, 1998. pp. 19 – 50.

PIAGET, Jean. Estudios de psicología genética. Buenos Aires: Emece Editores. 1990.

8. BIBLIOGRAFÍA

IMPRESA:

GARCIA GONZALEZ, Enrique. VIGOTSKI. La construcción histórica de la psique. México: Editorial Trillas. 2000.

FELDMAN, Robert S. Psicología con aplicaciones a los países de habla hispana. México: Editorial McGraw Hill. 1995. Tercera Edición.

FURTH, Hans G. Y WACHS, Harry. La Teoría de Piaget en la Práctica. Editorial Buenos Aires: Kapelusz S. A. 1987.

FREUD, Sigmund. Los textos fundamentales del Psicoanálisis. Colección Grandes Obras del pensamiento. España: Altaya. 1993.

PAPALIA, DIANA. Y WENDKOS, Sally. Psicología del Desarrollo de la Infancia a la Adolescencia. México: Editorial McGraw Hill. 1992. 5ª Edición.

ROJAS, Mauricio. “La investigación formativa, sustento y tensión de la docencia en la universidad”. Universidad de Ibagué. Mayo de 2006.

RESTREPO GOMEZ, Bernardo. “Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa, y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto”. IDEAD, Ibagué, 2004.

ELECTRÓNICA

Título: Sobre la Psicología Educativa

Debido a la aparición de nuevas teorías sobre las formas de aumentar la capacidad y aptitudes de un individuo, los psicólogos educativos también trabajan en...

Vínculo principal: ww.ideasapiens.com/psicologia/educacion/index.html - 31k - En caché - Páginas similares

Fecha Artículo: 16-02-2006

Título: a Erik Erikson y sus ideas sobre el desarrollo humano, los Estadios del... El quinto subestadio se caracteriza porque el infante muestra una mayor ...

Vínculo principal: www.monografias.com/trabajos30/ desarrollo-humano/desarrollo-humano.shtml - 60k - 16 Feb 2006

Fecha Artículo: 16-02-2006

Título: Desarrollo cognoscitivo: Según Piaget, el infante, hasta los 6 o 7 años,... Adquiere un comportamiento más firme sobre sus realidades emocionales. ...

Vínculo principal: www.monografias.com/trabajos16/ comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtml -

Fecha Artículo: 17-02-2006

Título: Mirrada de teóricos sobre las diferentes teorías del desarrollo Humano

Influencias sobre el desarrollo. Son tres factores principales los que ejercen... Las teorías de Henri Wallon que cubrimos acá están relacionados con la ...

Vínculo principal: es.wikibooks.org/wiki/Psicología_del_Desarrollo - 59k

Fecha Artículo: 17-02-2006

Título: Perspectiva del Desarrollo del Psicoanálisis

Así como en la teoría sobre el desarrollo del niño se representa a éste... Pero hay temas que el análisis relacional y las teorías del desarrollo han ...

Vínculo principal: www.aperturas.org/21sofia.html - 76k

Fecha Artículo: 17-02-2006

Título: Teoría y Biografía de Ericsson: Prácticamente, desplaza en sus teorías a los instintos y al inconsciente. ... Ninguno de nosotros nos detenemos en nuestro desarrollo
Vínculo principal: www.ship.edu/~cgboeree/eriksonesp.html - 63k

Fecha Artículo: 17-02-2006

Título: aproximaciones se encuentran principalmente, en las teorías psicoanalíticas sobre las etapas del desarrollo (por ejemplo, Freud, Melanie Klein y ...

Vínculo principal: www.inteco.cl/articulos/012/texto_esp.htm - 41k

Fecha Artículo: 17-02-2006

Título: Mahler propuso que el infante al nacer no tiene la experiencia de una identidad ... teorías sobre el desarrollo que no se basaran en modelos patográficos. ...

Vínculo principal: www.aperturas.org/7pdiaz.html - 56k

Fecha Artículo: 17-02-2006

Título: Síndrome de muerte súbita del lactante. ... a diversas teorías sobre la patogénesis de este síndrome: cardiaca-arritmogénica,... Si bien en los países en vías de desarrollo puede considerarse un...

Vínculo principal: www.fac.org.ar/revista/04v33n3/actual/act02/persico.htm - 25k

Fecha Artículo: 17-02-2006

Título: Aprendizaje Significativo: David Ausubel. Este sentido una "teoría del aprendizaje" ofrece una explicación sistemática,... en la estructura cognoscitiva" (AUSUBEL; 1983:64), por que fueron...
Vínculo principal: www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml - 71k

Fecha Artículo: 17-02-2006

Título: Definición de Teoría Cognoscitiva. Psicopedagogía. ¿Que es la Psicopedagogía? Articulos de psicopedagogía, Enlaces, Glosario, Ficheros, Foro de discusión, cursos psicología. Muy Buena Página.
Vínculo principal: www.psicopedagogia.com/definicion/teoria%20cognoscitiva - 21k

Fecha Artículo: 17-02-2006

Título: Apuntes sobre distintos temas relacionados con la Psicología del desarrollo humano

Vínculo principal: http://apuntes.rincondelvago.com/trabajos_global/psicologia/

Fecha Artículo: 17-02-2006

Título: Teoría del Aprendizaje de Albert Bandura. En la teoría cognoscitiva social, el aprendizaje es con mucho una actividad de... El tercer supuesto de la teoría cognoscitiva social se refiere a la ...
Vínculo principal: cdu.cnc.una.py/docs/cnc/grupos/bandura/bandura.html - 18k -

Fecha Artículo: 17-02-2006


Título: la Teoría del psicoanálisis y Planteamientos de S. Freud

... descripciones objetivas de actos observables sobre las teorías neurológicas. ... Dahl (1988) desarrolló un método que llamó Fundamental Repetitive and ...
Vínculo principal: caibco.ucv.ve/caibco/CAIBCO/Vitae/VitaeVeinticuatro/ Articulos/Psiquiatría/ArchivosHTML/Mitos.htm - 60k -

Fecha Artículo: 17-02-2006

NOTA: ESTE TRABAJO DE PLANEACION DEL CURSO SE REALIZO POR UN COLECTIVO DE TUTORES DEL AREA. EL PIC ESTARA SUJETO A LOS AJUSTES Y CONTEXTUALIZACION QUE LOS TUTORES PEDAGOGICOS CONSIDEREN DESDE LAS CARACTERISTICAS Y NECESIDADES DE LOS GRUPOS EN LOS DISTINTOS CREAD.

El Diario de campo

E

l diario de campo es un cuaderno en el cual se anotan diariamente las percepciones o impresiones y las opiniones del entrevistador, del promotor y de los participantes en todo proceso de acercamiento,

observación o investigación Social.

Recomendaciones para el registro:

a. Fecha, Lugar, Participantes. Objetivo

b. Descripción del hecho observado (a la mayor brevedad posible) Narración.

c. Breve análisis de la situación observada y registrada (apropiación de referentes teóricos dados desde cada curso del semestre) Conceptualización, interrelaciones, contradicciones, etc.

d. Establecimiento de generalizaciones bajo la forma de hipótesis o preguntas de investigación.

e. Ubicación de lo observado en la realidad del contexto histórico, económico o social.

f. Tener cuidado en los juicios de valor u opiniones personales debiendo considerarse como aspectos adicionales y nunca como parte de la descripción teórica. ( No usar adjetivos calificativos)

Adaptado de: Introducción al Trabajo Comunitario. Unidad III. Página 137. USTA

PROCESO DE INVESTIGACION FORMATIVA PARA EL SEGUNDO SEMESTRE

Nombre del I Proyecto de Investigación

“CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS Y DISCURSOS PEDAGÓGICOS QUE CIRCULAN SOBRE LA EDUCACIÓN DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS MENORES DE SIETE AÑOS”.

PRESENTACION AVANCES DEL PROYECTO

1. Título

2. Problema ( del Proyecto)

3. Antecedentes

4. Justificación

5. Metodología

6. Objetivos ( Planteando como OBJETIVO GENERAL el relacionado específicamente en el Proyecto de Investigación y como OBJETIVOS ESPECIFICOS, los que retoman de manera integrada los cursos del semestre)

7. Fundamentación teórica y práctica Observada: Que contempla los aspectos de: Observación (hace referencia a los diferentes registros logrados por los estudiantes- diario de campo - desde los lineamientos dados en la Ficha de Observación entregada por sus tutores de la Práctica) los cuales contienen las miradas obtenidas en las instituciones educativas. Tomando en cuenta las retroalimentaciones y sugerencias dadas por los tutores, tras las revisiones de Diarios, encuestas, etc.

De Reflexión, entendida como el ejercicio de análisis de lo observado, aquí el estudiante hace gala de su capacidad para construir conocimiento y conceptualizar desde lo observado y los insumos dados en los distintos cursos del semestre. Lo que se pretende es que el estudiante vaya identificando problemas y a su vez, los vaya argumentando. Para que no se quede en lo anecdótico, interpretativo o descriptivo de lo que ve. Esta argumentación acerca al estudiante a un tipo de conocimiento de orden conceptual y categorial.

8. Conclusiones : Que recoge todas aquellas conclusiones o reflexiones a las que el estudiante llegó desde la identificación, la observación y la argumentación del problema que se estudia ( Prácticas y Discursos pedagógicos ).Proyectando a su vez posibles problemas que puede abordar en un futuro proyecto de intervención.


Referente de Investigación:

CONTEXTO ESCOLAR

Instrumentos:

1. Diario de Campo

2. Observación no participativa.

3. Entrevista

4. Guías de Observación

AJUSTES Y ACTUALIZACION

COORDINACION DE ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

AREA DE LICENCIATURAS IDEAD - UT

JULIO DE 2006

nyaneth@ut.edu.co

0 comentarios:

Publicar un comentario