martes, 23 de febrero de 2010

Pedagogía Psicosocial del Lenguaje - Núcleo Temático Nº 5

NÚCLEO PROBLEMICO Nº 5

Título: LA NEUROLINGUÍSTICA

¿En qué consiste la neurolingüística y cuáles son sus aportes para la pedagogía del lenguaje? 
PROBLEMAS
CONOCIMIENTOS
PREGUNTAS GENERADORAS
La neurolingüística como disciplina específica y sus aportes para la pedagogía del lenguaje.
La neurolingüística. Relación entre cerebro, pensamiento y lenguaje.
¿Cuál es el campo específico de la neurolingüística y cuáles son sus aportes a la pedagogía del lenguaje, sobre todo en el planteamiento de la relación lenguaje, pensamiento, cerebro?
Lenguaje y conceptualización.
La conceptualización a través de las palabras; los significados, la oración, el pensamiento discursivo.
¿Cómo se establece la relación entre la conceptualización y los procesos psíquicos de producción de la palabra, la oración y el discurso?
Neurofisiopatología del lenguaje y de la lecto-escritura.
Neurología de la corteza cerebral; patologías del lenguaje. Fundamentos neuropsicológicos de la lecto-escritura.
¿Cuáles son los procesos neurofisiológicos del lenguaje y de la lectoescritura? ¿Cuáles son las patologías más comunes relacionadas con estos procesos, desde la neurolingüística?

COMPETENCIAS.
  • COGNITIVAS: Apropiación de conceptos y elementos provenientes de la neurolingüística. Distinción de las semejanzas y diferencias entre psico y neurolingüística.
  • VALORATIVAS: Diferenciar los aportes de la neurolingüística a la pedagogía del lenguaje.
  • COMUNICATIVAS: Elaboración de resúmenes y textos argumentativos. Presentación de exposiciones y socialización de trabajo de investigación.

ACTIVIDADES DE INTEGRACION.
  • Trabajo en CIPAS.
  • Desarrollo de investigación sobre problemas relacionados con la neurolinguistica.
  • Socialización.

PRACTICAS
  • Lectura y resumen del material asignado.
  • Presentación de exposiciones.
  • Informe escrito y socialización de trabajo de investigación sobre psicolingüística desarrollado en la institución en la que se adelanta la investigación formativa.

ACREDITACION.

  • Presentación de trabajo escrito por cipas, en el cual mediante protocolo responderán los interrogantes correspondientes a las “preguntas generadoras”,
  • Participación en exposiciones
  • Informe escrito individual (ensayo)  sobre: La neurolingüística como disciplina específica y sus aportes para la pedagogía del lenguaje.

LECTURAS BASICAS.
     -FUNDAMENTOS NEUROPSICOLOGICOS DEL LENGUAJE ( Fajardo,  Moya).
LECTURAS RECOMENDADAS.
-         TENDENCIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS.( Universidad de la Habana)
-         Lomas, Carlos y Andrés Osoro (compiladores). EL ENFOQUE COMUNICATIVO DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA.
Reade more >>

Desarrollo Integral Infantil - Guía Unidad Nº 5

NUCLEO PROBLEMICO N° 5:

Qué relevancia ha tenido para el estudio y conocimiento del desarrollo integral del infante el desarrollo de la Investigación?
PROBLEMAS
CONOCIMIENTOS
PREGUNTAS GENERADORAS
¿Qué hace que los cambios ocurridos en el estilo único de un@ niñ@  al responder, sentir o reaccionar sean objeto de estudio?

¿Cuáles son las investigaciones que se tienen sobre la infancia en Colombia?

Principales Métodos de Investigación en la Infancia

1. Métodos experimentales

2. Métodos no experimentales (investigación Formativa)

3. Consideraciones éticas al estudiar a l@s niñ@s desde las observaciones desarrolladas.


¿Cuáles son las implicaciones prácticas de la investigación del desarrollo infantil?

Tiene alguna relevancia la investigación experimental en educación?

Cómo puede en pedagogo infantil realizar investigación educativa

COMPETENCIAS DEL NUCLEO PROBLEMICO
COGNITIVAS:
Conocer  los principales métodos de investigación infantil  y su aporte al estudio del niñ@.

COMUNICATIVAS:
Capacidad para elaborar cuadros comparativos y resúmenes analíticos  de estudio (R.A.E)  y escritos argumentativos  de las lecturas señaladas.

VALORATIVAS:
Conocer la importancia que tiene el  estudio  de los métodos de investigación.
Motivar la investigación como inherente a la formación del pedagogo infantil.

ACREDITACION DEL NUCLEO PROBLEMICO
  • Participación  activa en la socialización de las temáticas
  • Entrega del informe escrito desarrolladas de forma  individual y por grupos, presencial e independientes
  • Revisión Portafolio  de aprendizaje
  • Procesos de evaluación en dos dimensiones  (autoevaluación-heteroevaluación).



LECTURAS BASICAS    
La investigación formativa, sustento y tensión de la docencia en la universidad”. Por: Mauricio Rojas. Profesor Universidad de Ibagué. Mayo de 2006.

Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa, y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto”. Por: Bernardo Restrepo Gómez. IDEAD, Ibagué, 2004.

LECTURAS RECOMENDADAS
“Perspectiva Humanista y Cientificista en la Investigación”. En: CERDA GUTIERREZ, Hugo. La Investigación Total. Bogotá: Magisterio. 2000.

Hacia una Pedagogía del Conocimiento. FLOREZ OCHOA, Rafael. McGrawHill. Bogotá, 1997.

“El mundo del niño: cómo lo descubrimos”. En: Papalia y Wendkos. Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. Pag: 32-47.

“La investigación en psicología”. En: Feldeman, R.S. Psicología con aplicaciones a los países de habla hispana. Pag: 20-37.
  
ENCUENTRO PRESENCIAL N° 5:
  Principales Métodos de Investigación en la Infancia

TRABAJO INDEPENDIENTE
INDIVIDUAL
TRABAJO INDEPENDIENTE POR CIPAS
TRABAJO PRESENCIAL INDIVIDUAL
TRABAJO PRESENCIAL GRUPAL

Estudie  de manera juiciosa, las lecturas básicas y profundice desde otras consultas recomendadas.

De la lectura realizada, extraiga cuáles son los principales métodos  utilizados para la investigación de los infantes.  Realice una cartelera en borrador.

Para la construcción de su portafolio de aprendizaje:

Responda a las preguntas generadoras.



Discutan las lecturas abordadas, las carteleras realizadas, y realicen un cuadro en el que evidencien las ventajas y desventajas de los métodos experimentales y no experimentales de investigación. Preparen una cartelera sobre este ejercicio para colocar en el aula en el encuentro presencial.


Hagan un escrito sobre el problema de la ética en la investigación educativa., que incluirá, en el Diario de Campo, a manera de reflexión conceptual.

Socialicen y culminen  sus Glosarios para este curso.



Exposición de todas las carteleras para determinar colectivamente cuáles son las estrategias mas adecuadas para estudiar a l@s niñ@s de 0 a 7 años.



Tomando como base los escritos realizados en CIPAS y el ejercicio de carteleras, se realizará una caracterización colectiva del perfil ético del investigador educativo.


Retroalimentación y aclaraciones conceptuales por parte del tutor.

Organización de compromisos para la última asesoría en investigación.



Reade more >>

Desarrollo Humano y Sex II - Guía Unidad Nº 5


NUCLEO PROBLEMICO N° 5:

“ADULTEZ Y ANCIANIDAD”

PROBLEMAS

CONOCIMIENTOS
PREGUNTAS GENERADORAS
Capacidad funcional en los grupos sociales
Pensamiento relativo
Etapa adulta inicial , media y avanzada
Adulto maduro- Adulto inmaduro
Adultez, Madurez, Vejez, Etapa final de la vida

¿Cómo asumir le declive en el ciclo vital?

Guia Unidad 5:
Reunidos por Cipas, los estudiantes realizarán un cuadro comparativo entre las diferentes etapas del desarrollo humano (Infancia, niñez, adolescencia, adultez y Vejez), desde el punto de vista de su desarrollo físico, cognitivo y psicosocial.

LECTURAS BÁSICAS:
F. Philip rice. Desarrollo humano. Estudio del Ciclo Vital. 2ª ED. México Pretince Pearson educativo 1997

LECTURAS COMPLEMENTARIAS:
SANTROck, John W, Psicología del desarrollo. El ciclo Vital,10ª 2d.Madrid : McGraw-Hill, 2006
Fernández  Viloria Eduardo, tengo 50 años ¿Qué me pasa doctor?. Barcelona Planeta 2003
Gur R Lefrancois. El ciclo de la vida. México Thomson 2001
Reade more >>

Desarrollo Humano y Sex II - Guía Unidad Nº 4


NUCLEO PROBLEMICO N° 4:

NIÑEZ INTERMEDIA  Y  ADOLESCENCIA”

PROBLEMAS

CONOCIMIENTOS
PREGUNTAS GENERADORAS
Búsqueda de identidad.
Autoconciencia del si mismo
Desarrollo cognitivo
Pautas madurativas del desarrollo físico y motor del niño y del adolescente.
Estructuración Biológica. Pubertad y adolescencia
Desarrollo cognitivo, psicosocial
Orientación sexual
Identidad Sexual
Comportamiento sexual
Riesgos sexuales

¿. Cuáles son algunos indicadores del inicio de la pubertad en hombres y en mujeres?

¿Cómo se llega al pensamiento formal?


Guía de la Unidad 4:
Con base en los elementos teóricos suministrados en la columna “conocimientos” los estudiantes realizarán un protocolo individual, incluyendo además las respuestas a las “preguntas generadoras”.  No realizarán dicha actividad los estudiantes que conforman el cipa expositor del  tema correspondiente a la presente unidad.

LECTURAS BÁSICAS:
Delval, Juan (1997),“La pubertad y la adolescencia”, en El desarrollo humano, 7ª ed., Madrid, Siglo XXI (Psicología),
Papalia, Diane E. y Sally Wendkos Olds (1998), “Desarrollo físico y salud en la adolescencia”, en Psicología del desarrollo, 9ª ed., México, McGraw Hill, pp. 529-546.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS:
Tessier. Gisele. Comprender  a los adolescentes. Colección Repensar la educación ed. Ocatedro 2000 Barcelona
Marco conceptual para el desarrollo y la salud sexual de adolescentes y jóvenes (documento medio magnético)
F. Philip Rice. Desarrollo humano. Estudio del Ciclo Vital . 2ª ED. México Pretince Pearson educativo 1997
Reade more >>

viernes, 12 de febrero de 2010

Desarrollo Integral Infantil - Guía Unidad Nº 4


NUCLEO PROBLEMICO  N°4:

Cómo sustenta la  Teoría Organísmica el desarrollo del Aprendizaje en los infantes?

PROBLEMAS
CONOCMIENTOS
PREGUNTAS
GENERADORAS

Qué modelos teóricos del aprendizaje orientan la educación del niñ@ preescolar en Colombia?





1. Teoría Organísmica:
1.1 Teoría de las etapas cognoscitivas de Piaget.

2. Teorías Actuales sobre el desarrollo del Aprendizaje Infantil

2.1. Zona de Desarrollo Próximo (Vigostky)

2.2.Aprendizaje Significativo (Ausubel)

2.2.3 Tratados de Pedagogía Conceptual ( De Zubiría)



Cuál es el principal aporte para el desarrollo del aprendizaje y el desarrollo de la inteligencia en el niño de 0 a 7 años, dado por PIAGET?

Cómo se aplica la teoría de Vigotsky a la educación del niñ@ preescolar?

Cómo aprende el niño en los primeros 2 años de vida según Piaget?

En qué consisten los procesos de Asimilación y Acomodaciòn?

Con un ejemplo en el ser humano explique el concepto de condicionamiento.

Según Skinner qué efecto tiene el castigo en el niño?

Explique lo que sucede cuando se utiliza en el ambiente educativo

Qué experimento realizó Watson con el niño llamado Albert?

Establezca semejanzas y diferencias entre condicionamiento clásico y operante.

En qué consistió el experimento de Albert Bandura con el payaso “bobo”?.

Según la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura, cuál sería el impacto de la televisión en los niños?

Explique las etapas del desarrollo cognitivo según Piaget. 

COMPETENCIAS PARA EL NUCLEO PROBLEMICO

COGNITIVAS:
Conocer y  analizar y reconocer los aportes de la escuela organísmica al estudio del niñ@.

COMUNICATIVAS:
Capacidad para  expresar  la comprensión de las lecturas señaladas mediante mapas conceptuales y cuadros comparativos.

VALORATIVAS:
Identificar el sentido ético que tiene para el pedagogo infantil su práctica educativa.

ACREDITACION DEL NUCLEO PROBLÉMICO
Socialización  de las consultas y actividades, tanto individuales como  grupales. 
Procesos de evaluación en dos  dimensiones  (autoevaluación heteroevaluación).
Revisión Portafolio  de aprendizaje


LECTURAS BASICAS    
Labinowicz, Ed. Introducción a Piaget (pensamiento, aprendizaje, enseñanza). Adisson Wesley Longman, México, 1998. pp. 19 – 50.

“Perspectiva mecanicista: Teorías del Aprendizaje. El Mundo del Niño. En : Papalia y Wendkos. Capítulo I, pag: 23-28.

“Aprendizaje Observacional: el aprendizaje a través de la imitación”. En: Papalia y Wendkos. Pag: 187-191, 407-408, 472-473 y 526-527.

“La teoría de Piaget aplicada a la escuela para pensar”. En: Furth, H.G. La Teoría de Piaget en la Práctica. Pag: 31-48.

“Desarrollo Cognitivo”. S: Feldman, R. S. Psicología con aplicaciones a los países de habla hispana. Pag: 360-366.

LECTURAS RECOMENDADAS
Enfoques Teóricos Contemporáneos en Psicología “Eduardo AguirreCap 2.

Descripción general de la obra de Vigotsky”, “Las funciones psíquicas superiores” y El desarrollo cultural del niño”. En: García González, Enrique. Vigotsky. La construcción Histórica de la Psique. Pag: 17-40

PIAGET, Jean. Estudios de psicología genética. Buenos Aires: Emece Editores. 1990.


ENCUENTRO PRESENCIAL  N° 4:
Los procesos de aprendizaje desde la Perspectiva Organísmica del Desarrollo Infantil

TRABAJO INDEPENDIENTE
INDIVIDUAL
TRABAJO INDEPENDIENTE POR CIPAS
TRABAJO PRESENCIAL
INDIVIDUAL
TRABAJO PRESENCIAL GRUPAL
Realice las lecturas básicas y profundice con algunas lecturas recomendadas y consultas de otros textos.

Para la construcción de su portafolio de aprendizaje:

Desarrolle alguna herramienta de aprendizaje para relacionar aspectos básicos de los teóricos más representativos de esta Perspectiva.

Responda a las preguntas generadoras.

Realice un trabajo de Observación en una institucion educativas: Registren en un Diario de Campo, las observaciones realizadas al menos a 3 niñ@s en edades de 3 a 6 años, que evidencien procesos de asimilación, acomodación o equilibrio. 
Socialice  y discuta con su CIPAS, los ejercicios desarrollados de forma individual.

Organicen un GLOSARIO GENERAL sobre los conocimientos ya desarrollados. Entregar en el espacio presencial.


Entrega de  Glosario pedagògico.

Entregar por escrito (plataformay/o correo electronico) el trabajo de Observación en una institución educativa.
1. Exposiciòn

2. Entrega de  un ensayo en donde se dè respuesta a los interrogantes correspondientes a la columna “PREGUNTAS GENERADORAS”.

3. Socialización de CIPAS.

4. Organización de actividades y compromisos para el próximo encuentro presencial


Reade more >>

Desarrollo Integral Infantil - Guía Unidad Nº 3


NUCLEO PROBLEMICO  N°2:

Cómo sustenta la Teoría Mecanicista  el desarrollo del Aprendizaje en los infantes?

PROBLEMAS
CONOCMIENTOS
PREGUNTAS
GENERADORAS

Qué modelos teóricos del aprendizaje orientan la educación del niñ@ preescolar en Colombia?




1. Teoría Mecanicista:

1.1 El conductismo (Pavlov, Watson y Skinner)

1.2 La teoría Social  del Aprendizaje ( Bandura )


¿En que momentos se emplea el modelo mecanicista  en el proceso de aprendizaje infantil?

¿Cómo ven las teorías mecanicistas los comportamientos de la primera infancia?

Bajo qué criterios se afirma que el niñ@ aprende por IMITACION?

¿Cómo ven las teorías mecanicistas los comportamientos de la primera infancia?



COMPETENCIAS PARA EL NUCLEO PROBLEMICO
COGNITIVAS:
Conocer y  analizar y reconocer los aportes de la escuela  mecanicista al estudio del niñ@.

COMUNICATIVAS:
Capacidad para  expresar  la comprensión de las lecturas señaladas mediante mapas conceptuales y cuadros comparativos.

VALORATIVAS:
Identificar el sentido ético que tiene para el pedagogo infantil su práctica educativa.

ACREDITACION DEL NUCLEO PROBLEMICO
Puesta en común del  mapa conceptual y el cuadro comparativo.
Socialización  de las consultas y actividades, tanto individuales como  grupales. 
Procesos de evaluación en dos  dimensiones  (autoevaluación heteroevaluación).
Revisión Portafolio  de aprendizaje


LECTURAS BASICAS
“Perspectiva mecanicista: Teorías del Aprendizaje. El Mundo del Niño. En : Papalia y Wendkos. Capítulo I, pag: 23-28.

“Aprendizaje Observacional: el aprendizaje a través de la imitación”. En: Papalia y Wendkos. Pag: 187-191, 407-408, 472-473 y 526-527.

“La teoría de Piaget aplicada a la escuela para pensar”. En: Furth, H.G. La Teoría de Piaget en la Práctica. Pag: 31-48.

“Desarrollo Cognitivo”. S: Feldman, R. S. Psicología con aplicaciones a los países de habla hispana. Pag: 360-366.

LECTURAS RECOMENDADAS
Enfoques Teóricos Contemporáneos en Psicología “Eduardo AguirreCap 2.

Descripción general de la obra de Vigotsky”, “Las funciones psíquicas superiores” y El desarrollo cultural del niño”. En: García González, Enrique. Vigotsky. La construcción Histórica de la Psique. Pag: 17-40

PIAGET, Jean. Estudios de psicología genética. Buenos Aires: Emece Editores. 1990.


ENCUENTRO PRESENCIAL  N°3:
 Los procesos de aprendizaje desde el Modelo Mecanicista
del Desarrollo Infantil.

TRABAJO INDEPENDIENTE
INDIVIDUAL
TRABAJO INDEPENDIENTE POR CIPAS
TRABAJO PRESENCIAL
INDIVIDUAL
TRABAJO PRESENCIAL GRUPAL

Realice las lecturas básicas y profundice con algunas lecturas recomendadas y consultas en Internet.

Para la construcción de su portafolio:

  • Establezca las características del condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.
  • Haciendo uso de alguna herramienta de aprendizaje, relacione los encuentros y distanciamientos entre Skinner y Pavlov, en la escuela mecanicista.
  • Responda a las preguntas generadoras.


Socialice con su CIPAS, los ejercicios desarrollados de forma individual.

Socialización de reseñas biográficas y términos para la construcción del Glosario.




Entrega de los ejercicios de desempeño individual.

Conceptualización y retroalimentación por el tutor; profundización sobre fundamentos de las escuelas teóricas abordadas. (Revisión de cuadros comparativos)

Retroalimentación y Conceptualización.

Organización de actividades y compromisos para el próximo encuentro presencial y para la asesoría de Investigación.

Reade more >>